Patricio Sandoval de Mastercard: “Antes de la pandemia había usuarios de tarjetas que nunca hicieron un pago electrónico, ahora 30% de ellos será asiduo en ese medio”

Mastercard tendrá como nuevo adquirente de la marca al Banco Continental para ampliar sus operaciones en el país, desarrollar mayor tecnología en el mercado y fomentar la inclusión financiera. Según el country manager de Mastercard Chile y Paraguay, Patricio Sandoval, antes de la pandemia había usuarios de tarjetas que nunca utilizaron medios de pago y actualmente tal tendencia cambió.

De esta manera los comercios que conforman el mercado nacional cuentan con una nueva opción para aceptar tarjetas de crédito, débito y prepago, por lo cual abre la posibilidad de ampliar sus negocios y aumentar el ticket promedio. Asimismo, en esta alianza también está incluida Bepsa, la cual cuenta con toda una red de procesamiento de tarjetas dentro del mercado nacional construida hace más de 30 años.

Tomaron esta decisión en un momento que sigue siendo complicado para varios rubros, ¿qué tiene para ofrecer Mastercard?

Creo que los comercios hoy día están con una necesidad imperiosa de retornar a la normalidad lo antes posible. Se demostró en todas partes del mundo que el medio de pago por excelencia es con tarjeta, ya sea en forma presencial, contactless y por internet. Por eso la marca internacional proveyó infraestructura para que los comercios continúen vendiendo sus servicios a pesar de la pandemia.

¿Representa un incentivo para los comercios la alianza entre Mastercard, Banco Continental y Bepsa?

Hay comercios que no venden con tarjeta porque no tienen esa opción y por eso creemos que entre Continental y Bepsa esos comercios no tienen incentivos para trabajar con las tarjetas de sus clientes. Por otro lado, somos respetuosos de las decisiones que los reguladores establecen para compensar los efectos que generó la pandemia y entendemos que ya se cuenta con un marco de operación para que los bancos adquirentes realicen rebajas para ayudar a los comercios.

Es común escuchar que la pandemia aceleró los avances en el comercio electrónico, ¿cómo se refleja eso?

Hay datos concretos sobre los avances que se dieron en Latinoamérica. Antes de la pandemia había usuarios de tarjetas que nunca hicieron un pago electrónico, ahora 30% de ellos será asiduo en ese medio. La pandemia vino a acelerar un proceso de cambio en un segmento que las personas no conocen o nunca se atrevieron a aventurarse.

Es por eso que Mastercard vino con una estrategia muy fuerte de expansión de la tecnología contactless, que permite que la plataforma que interactúa con el medio de pago físico lo haga con mayor distancia. A la vez, incluimos a esa estrategia el desarrollo de medios de pago periféricos como los celulares.

Todas estas tendencias se quedarán, en gran medida porque los comercios vivieron un punto de inflexión con la pandemia, desarrollaron por primera vez una página web, crearon un e-commerce o potenciaron otros aspectos para sobrevivir. Cambió tanto todo que hoy muchos comercios le dan más prioridad a decidir qué porcentaje de sus ventas migrará a delivery y qué porcentaje lo hará de manera presencial a pensar dónde ubicar su local.

¿Las plataformas streaming tienen mucha incidencia en el crecimiento de los medios de pago electrónico?

Definitivamente muchas personas contratan estos servicios a nivel familiar e individual, ya no es cosa de solo un rango de edad. En Paraguay se empezará cada vez más a desarrollar pasarelas de pago para fortalecer el comercio electrónico porque el uso de las plataformas como Spotify, Netflix, Amazon o eBay, que representan gran parte de las operaciones. 

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.