Pierina Pumarol, CEO de Mapfre Paraguay: “En el sector privado paraguayo hay empresas muy sólidas que apuestan a su país”

La CEO de Mapfre Paraguay, Pierina Pumarol, mencionó que el 2021 viaja hacia un buen puerto, tanto en el rubro asegurador como en la economía en general. Según la directiva, quien anteriormente se desempeñó en la filial de República Dominicana de Mapfre, Paraguay cuenta con características alentadoras para el desarrollo de los negocios.

El rubro asegurador cerró su año fiscal y Pumarol lidera una compañía que encabeza varios segmentos. Según prima directa, Mapfre posee el 19,7% del market share en automóviles, es líder en seguros contra incendios con 36,3% de mercado, tiene un porcentaje de 13,2% en responsabilidad civil 13,2%, 34,8% en seguros para riesgo técnico, 23% en el segmento de seguros para robo y en transporte ronda por los 23,7%. Su participación total en el mercado asegurador es de 16,7%

-¿Cómo ve el clima de negocios en Paraguay?

-Lo primero que hay que destacar es que es uno de los mejores de la región. Paraguay ofrece muchas oportunidades para hacer negocios nuevos y desarrollar los existentes. Entiendo que ahora se mejoró el plan de vacunación y eso también permitirá que se reactiven más sectores de la economía.

 -¿Qué se debería mejorar?

-Para potenciar los negocios en Paraguay hay que ampliar la formalización. En lo posible deben eliminarse los aspectos informales. La fortaleza de la seguridad jurídica siempre es favorable para los inversionistas, así como tener reglas claras.

-¿Cuáles son las expectativas que tiene para el resto del año?

-Acaba de cerrar el año fiscal en el rubro de las aseguradoras, el 2020 fue uno de los años con mejor crecimiento en los últimos tiempos, aunque para este año ya observamos tendencias positivas. El rubro de los automóviles (importante para las aseguradoras) ya demuestra un dinamismo distinto al del 2020, el sector agropecuario también dispone de buenas perspectivas y el cierre de este año se proyecta como uno mejor.

-¿Mapfre reportó caídas en el último cierre?

-El año que acaba de cerrar fue difícil, sin embargo, teniendo en cuenta la crisis sanitaria, desde Mapfre nos sentimos satisfechos. Decrecimos luego de muchísimos años, principalmente en primas emitidas porque el sector de automóviles estuvo afectado. Igualmente aprovechamos para consolidarnos en vista al futuro.

Tuvimos unos resultados coyunturalmente buenos. La solidez de la compañía quedó demostrada de vuelta.

-¿Cómo ve al rubro asegurador en comparación con cinco o diez años atrás?

-El rubro cambió muchísimo, cada día se hace más técnico y más profesional. En Paraguay hay un mercado importante en lo que respecta a las compañías que ingresan al sector y aquellas más antiguas no dejan de modernizarse.

-¿Qué tiene pendiente el sector?

-Una tarea pendiente es la falta del seguro obligatorio para vehículos, o sea, un seguro obligatorio para accidentes de tránsito. Esa es una deuda que Paraguay tiene con la población para su protección. Hay que establecer una ley que regule este punto.

La otra parte que debe cambiar también es la forma de hacer negocios. Antes se hacían negocios de manera puramente física, pero ahora el componente digital es muy importante. Con la pandemia el rubro asegurador fue adecuándose, los medios digitales acapararon las transacciones.  

-¿Qué características tiene el sector privado paraguayo? ¿Qué llama su atención?

En el sector privado paraguayo hay empresas muy sólidas que apuestan a su país, se invierte, hay ganas de desarrollar negocios a nivel local y de que se profesionalicen las actividades. Eso representa una gran diferencia si comparamos Paraguay con otros países. Lo que sí se debe mejorar es en la formación de mano de obra calificada, se necesitan más especialistas y técnicos que ayuden al desarrollo del sector.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.