¿Por qué es vital acceder a la educación financiera y tributaria desde temprana edad?

Desde el Ministerio de Hacienda, a través del departamento de Inclusión Financiera, anunciaron que para el 2022 pretenden incorporar la educación financiera en la malla curricular escolar. La intención es fomentar la cultura del ahorro y presupuesto desde temprana edad, mediante un plan nacional.

En el primer trimestre del año que viene se estaría desarrollando un plan nacional de inclusión financiera, con el apoyo de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El analista y consultor económico, Amílcar Ferreira dijo sobre la iniciativa que “la cultura financiera le va a permitir a las personas bancarizarse desde temprana edad a su ingreso a la vida laboral”, evaluó.

Además, con ello se accederá a todas las opciones que ofrece la estructura crediticia. El hecho de educar a edad escolar implica que la persona no tenga que actuar por ensayo y error; y tenga poder de decisión basada en conocimientos.

“Esa persona va a tener créditos, posibilidades de ahorro, un mejor manejo de sus finanzas personales y creo que también contribuirá a la formalización, porque quien se maneja con cuentas bancarias, también paga sus compras a través de mecanismos que generan trazabilidad”, describió.

En definitiva, consideró que contribuirá a mejorar la economía. El analista comentó que aún existe mucha ignorancia sobre el tema. “Muchas veces a raíz de eso, mucha gente o no accede a oportunidades que puede tener bancarizándose o tiene mal manejo de sus finanzas”, detalló.

Por otra parte, cuestionó que la industria financiera hasta ahora se haya enfocado en brindar sus servicios y prestar poca atención a la educación financiera. Dijo que en la medida en que aumenten los servicios de la banca y finanzas, paralelamente, debe haber un componente de educación.

De esta manera la población podrá entender y aprovechar adecuadamente todas las oportunidades que brindan las empresas del rubro.

Carencia de educación tributaria

Enseñar sobre formalización sigue siendo materia pendiente, también desde el punto de vista de la abogada tributaria Nora Ruotti, que ejemplificó que a raíz de la ignorancia se tergiversan las razones de ser un contribuyente y hoy en día se aplaude al evasor.

“La educación financiera es un tema importantísimo, pero no es igual a la educación en materia tributaria. La financiera es cómo yo manejo mi dinero privado y la tributaria lo que hace es crear cultura para el cumplimiento en el pago de los impuestos”, sostuvo.

En otro orden se refirió a la evasión tributaria y cómo el fisco posee las atribuciones para tomar cartas en el asunto. El delito de eludir una responsabilidad es un problema grave y punible que a su criterio no se está enseñando.

“En los colegios y en las instituciones no están incluidas la cultura y la educación tributaria, que me pueden enseñar por qué tengo que pagar los impuestos, para qué sirven, cuáles son mis obligaciones como ciudadano, qué consecuencias tiene si yo no pago los impuestos, qué significa ser evasor”, enfatizó.

Por otra parte señaló que el simple hecho de que un niño pregunte a su madre por qué no pidió factura, podría ser el inicio de un cambio de pensar hacia la formalización, lo que se podría desarrollar mediante la educación prematura.

Se refirió al cumplimiento voluntario del haber tributario como un camino aún largo por recorrer, pero no imposible.

“La gente cree que ser evasor de impuestos es culpa del contador, de que se usa para la niñera vip y todas las excusas, justamente por la falta de cultura tributaria. Nuestros hijos creen que el vivo es el evasor”, opinó.

Lamentó que la educación tributaria no esté incluida en la primaria, secundaria ni en la universidad. Por tal motivo, afirmó, se generan mitos en torno a la responsabilidad tributaria.

Remarcó que al evadir impuestos se enriquece a las empresas que no brindan factura y se empobrece al Estado y a todos los organismos que dependen de este en las áreas sociales y económicas.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.