Pronóstico favorable: Paraguay supera mala racha de sequía y proyecta mayor crecimiento económico de la región

El economista del banco Itaú, Diego Ciongo, habló de las perspectivas económicas a nivel regional y puntualizó que Paraguay lidera el índice de crecimiento económico. Además, consideró que el año que viene se observará un superávit tanto en balanza de bienes como en cuenta corriente.

Ciongo expresó que, en Paraguay, se sigue sosteniendo una tendencia al crecimiento del PIB, en un 5% este año, muy por encima de las cifras de países de la región, con una sequía superada, conforme al buen desempeño de las dos represas más importantes: Itaipú y Yacyretá, que tuvieron un crecimiento interanual del 50% con la estabilización del caudal de los ríos.

“Estamos muy positivos con los números de este año. Pensábamos que la sequía podría impactar, pero vamos a tener una muy buena cosecha de soja, no récord como en años anteriores, de 10 millones de tn, pensamos que llegaría a 9.500.000 tn, disintiendo en un 120% con la campaña anterior, que fue la peor sequía. Esto sumado al buen caudal de los ríos”, expuso.

El economista aseguró que Paraguay proyecta el mayor crecimiento de la región, puesto que Brasil prevé crecer 1,3% en el PIB, Argentina estima recesión, Chile cayendo, y Uruguay se encuentra con las tasas de interés más altas del mundo.

Quizás te interese leer:

¿Respiro ganadero? Tras La Niña, clima entraría en estado neutral aunque lluvias se irían intensificando

Paraguay bajó dos lugares en ranking mundial de productores y exportadores de soja

Vuelve a su cauce: Se normaliza navegabilidad y esperan que aumente ritmo de exportaciones

Raúl Gauto de Forestal Sylvis: “Paraguay está en el interés del mundo y habrá más inversiones forestales”

Empresarios proponen buscar nuevas formas de financiamiento para sostener inversión pública

Posteriormente, comentó que sin duda Paracel marcará un antes y un después para la economía del país, así como ocurrió en Uruguay con empresas papeleras, que no precisan exclusivamente del clima para sostenerse.

“Desde el momento que empiece a construirse Paracel, en 12 meses, estimamos que dará un impulso adicional del 1,5% al PIB. Eso quiere decir que esperamos crecer en torno al 3,5% el año que viene, o puede ser otro 5%”, aseveró.

Para Ciongo podría ingresar fácilmente US$ 1.000 millones anuales en divisas (9% del PIB), una vez que esta industria sea puesta en marcha, y el 10% de las exportaciones, compitiendo con los rubros que tradicionalmente generan más divisas en exportaciones: carne y soja.

Por otro lado, si bien se llegó a la meta del Banco Central del Paraguay (BCP), con relación a la baja de la inflación (4,5%), se preguntan por qué las tasas de interés no están bajando y probablemente la respuesta esté en las perspectivas de la Reserva Federal, el Banco Central de los Estados Unidos (FED), que se encarga de supervisar el sistema bancario.

“El mensaje del Banco Central es que esto seguirá en pausa posiblemente durante el primer semestre”, subrayó, destacando que podría ser uno de los primeros en flexibilizar la política de reducción de tasas de interés bancario en Latinoamérica. En este horizonte, la tasa quedaría en 7% para la segunda parte del año.

En alusión al tipo de cambio, el economista enfatizó en que no debería haber presión al alza, considerando que se esperan grandes flujos de dólares con las exportaciones de soja.

Igualmente, resaltó que Paraguay posee un bajo nivel de endeudamiento, un 36% del PIB, aunque el 90% de la deuda pública se halla en moneda extranjera, una revisión que sugiere al futuro Gobierno. “El año que viene va a tener un superávit tanto en balanza de bienes como en cuenta corriente”, auguró.

Por otra parte, destacó que estos factores se fueron desarrollando porque es uno de los países que no cambia su dirección económica, aunque cambie de Gobierno, y en este sentido sostuvo que, independientemente a quien gane en las próximas elecciones, no vislumbran que la línea económica vaya a cambiar.

Lo que queda pendiente

No obstante, el país enfrenta una debilidad institucional, reflejada en la corrupción, que no le permite el ansiado grado de inversión, alcanzado por países como Uruguay, con instituciones estatales más transparentes.

También apuntó que Paraguay debería diversificar su economía y para combatir tiempos de sequía, insistió que la inversión pública en infraestructura podría ser el camino al crecimiento macroeconómico, pero los tiempos de licitación no son los apropiados.

Con respecto a Uruguay, refirió que a diferencia de la economía paraguaya, la uruguaya está más diversificada, de modo que con el ámbito de servicios puede subsanar el mal momento del sector primario. El economista ejemplificó que si bien dependen de la agroganadería, también el turismo representa el 10% del PIB y esta última temporada, y pese a la inflación, experimentaron un récord en recaudación, superando cifras del 2019.

Al referirse a Argentina, dijo que atraviesa una sequía histórica que no permite buenos rindes de soja y maíz, cuyas consecuencias se verán con una incidencia del 30% en la reducción del PIB.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

La industria paraguaya planta la semilla de un nuevo modelo de desarrollo durante la primera edición de FEPY

(Por SR) Más que una feria, la FEPY 2025 se consolida como una plataforma estratégica para conectar al sector productivo, el Estado y la academia en torno a un objetivo común: transformar las ventajas competitivas del país en desarrollo real. Con más de 200 expositores y la participación de referentes nacionales e internacionales, la UIP apuesta a un Paraguay que no solo produce, sino que innova, compite y genera impacto sostenible.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

El e-commerce moverá US$ 2.089 millones este año (y el futuro está en el B2B)

(Por MV) El e-commerce marca nuevos récords año tras año, se estima que moverá US$ 2.089 millones este año. No solo las compras personales aumentan progresivamente, el comercio entre empresas (B2B) está ganando terreno en Paraguay. Según el informe E-commerce 2025, el 81% de las compras online aún se realiza para uso personal, pero una de cada cinco operaciones ya incorpora transacciones empresariales —un 5% de uso puramente B2B y un 14% mixto—, lo que muestra un nivel de adopción estable respecto a 2024.