Vuelve a su cauce: Se normaliza navegabilidad y esperan que aumente ritmo de exportaciones

Luego de tres años y medio se recupera la navegabilidad de los principales ríos del país, Paraguay y Paraná, en un momento clave para la exportación y con una cosecha de granos que cumplió la meta esperada.

El vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), Juan Carlos Muñoz, mencionó que “afortunadamente se produjo una buena cosecha de soja”, por lo cual se llegaría a las casi 10 millones de toneladas, con las que se inicia el proceso de exportación fluvial.

“Los niveles de agua del río Paraná, primer demandante para trasbordo, están siendo muy auspiciosos. Ya tenemos casi 200 barcazas que han pasado aguas abajo de Yacyretá. El movimiento es constante y se está trabajando”, expuso. En contrapartida, lamentó que las inundaciones en la zona de influencia estén perjudicando a las comunidades ribereñas, principalmente en Ayolas.

No obstante, la navegación experimenta un respiro luego de años de sequía, fenómeno conocido como La Niña. Con este nuevo escenario, el gremio de la navegación observa que recién este año podrá navegar en óptimas condiciones.

“El río Paraguay se está recuperando. Hace como 20 días en Cáceres, Brasil, superó los 4 m, lo cual es una buena noticia para el índice de navegabilidad aguas abajo. Así que esperamos, después de tres años y medio, poder tener niveles de servicio al 100%, cosa que no lográbamos en estos últimos tiempos”, comentó.

Las últimas precipitaciones registradas en la cuenca del Paraná, una de las más extensas de Sudamérica, aliviaron el flujo de carga que intercambian países del Mercosur, que en estos últimos años se vieron obligados a pagar sobrecosto de fletes por no poder embarcar el peso ideal en las barcazas. Su unión con el Río de la Plata, supone la conexión de Paraguay al mundo.

En Asunción, el nivel del río Paraguay llegó a 1,94 metros con una tendencia al elevamiento. De acuerdo a las proyecciones meteorológicas, las lluvias persistirán en gran parte del país. Vale recordar que conforme a las perspectivas señaladas, el fenómeno La Niña culminaría en el primer trimestre del año. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).