Caer para levantarse es la consigna: Paraguay bajó dos lugares en ranking mundial de productores y exportadores de soja

(Por LF) Como era de esperarse, a consecuencia de la sequía que aún continúa haciendo mella y tiene en jaque, nuevamente, a la producción agrícola nacional, el país descendió dos puestos en el ranking de mayores productores y exportadores de soja del mundo tras el cierre de la zafra 2021-2022, en la que apenas alcanzó a exportar 2,3 millones de toneladas, es decir, 63% menos que en de la campaña anterior, que provocó una merma de ingresos de US$ 1.700 millones.

Image description

De acuerdo con Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), al cierre del 2022, considerado el peor año histórico para la soja, las cifras confirman los resultados de la severa sequía registrada en el país, que derivó en una gran retracción de la producción, la exportación y de toda la cadena comercial y logística, impactando negativamente en la economía nacional.

“Paraguay bajó dos lugares tanto en el ranking mundial de productores como de exportadores de soja, por lo que ahora se posiciona como el octavo mayor productor y el sexto mayor exportador del grano”, informó.

La experta detalló que la producción llegó a solo 4,3 millones de toneladas, de una estimación de 10 millones para el inicio de la zafra. En tanto, las exportaciones en 2022 alcanzaron 2.334.309 toneladas, lo que implica una caída del 63% comparado con las 6.329.425 toneladas despachadas en el periodo pasado.

Por otro lado, en lo que respecta al ingreso de divisas, Tomassone explicó que a raíz de la producción reducida -que ocasionó que el volumen de exportación decrezca considerablemente- se facturó US$ 1.700 millones menos. “Y si a esto se le suman las mermas en los envíos de los derivados de la soja (aceite y pellets), la disminución de divisas en concepto de embarques del complejo soja es de poco más de US$ 2.000 millones, a pesar del alza de los precios internacionales”, subrayó.

Específicamente, en 2022 ingresó al país US$ 1.226.605 por el despacho de las 2.334.309 toneladas de soja en granos. Mientras que por la exportación de 371.354 toneladas de aceite de soja se recaudó US$ 584.182 y por el envío de 1.238.660 toneladas de pellets, US$ 586.234.

Argentina fue nuevamente el principal destino de la soja nacional acaparando el 75% del total enviado, seguido de Brasil (17%), Rusia (8%) y otros destinos de extrazona, que adquirieron un volumen mucho menor.

Proyecciones 2023

Según el reciente informe difundido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), para este año se prevé un incremento importante en la producción de soja de los principales exportadores del Mercosur, que son Brasil, Argentina y Paraguay, la cual ascendería a 217,3 millones de toneladas.

En términos de producción, la proyección de la cosecha brasileña sería récord y superaría al ciclo a la zafra 2021-2022 en un 20%, llegando a 152 millones de toneladas. En el caso de Paraguay también se espera un incremento del 50%, mientras que para Argentina, el USDA estima que la superficie crezca un poco más y logre una producción de 49,5 millones de toneladas.

En cuanto a las exportaciones, para Brasil proyecta un 13% más que en el ciclo anterior; para Argentina, sus envíos pasarían de 2,86 millones de toneladas a 7,7 millones y en el caso de Paraguay, aumentaría de 2,25 millones a 5,65 millones de toneladas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.