Manos a las obras: Empresarios proponen buscar nuevas formas de financiamiento para sostener inversión pública

El déficit de Paraguay en infraestructura obliga al Estado a endeudarse para, al menos, mantener los niveles de inversión de los últimos años. El desafío es encontrar nuevas herramientas de financiamiento, y muchas de ellas se encuentran a mano.

Image description

El último Informe de Situación Financiera (Situfin) del Gobierno destaca que la inversión pública ascendió al cierre de febrero a casi G. 896.000 millones, alrededor de US$ 123 millones, un incremento del 4,8% con respecto al mismo período del 2022, lo que significa un 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Este crecimiento sostenido, difundido por los medios oficiales, no deja de ser una buena noticia, pero desde el sector empresarial consideran que no es suficiente. “Paraguay invirtió unos US$ 3.000 millones en infraestructura de vías de comunicación en los últimos cinco años y US$ 700 millones en infraestructura eléctrica, pero este año el rubro inversión en el PGN es muy pequeño y eso nos preocupa”, manifestó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El déficit de Paraguay en infraestructura, léase sistema eléctrico, sistema vial, agua potable, saneamiento, etcétera, exige destinar US$ 2.000 millones al año en forma consecutiva, por los próximos 10 años al menos, para acortar la brecha que tenemos con los países de la región en esa materia.

“Si bien en los últimos años tuvimos inversiones por US$ 1.000 millones, eso se va a ver afectado porque el tope del déficit fiscal baja este año al 2,6%; cada vez hay menos margen para el endeudamiento, justamente, en obras de infraestructura. Eso es algo que hay que trabajar porque si no te endeudás, no podés invertir en infraestructura y elevar el PIB. Si no tengo plata para invertir no puedo crecer”, aseveró Daniel Díaz de Vivar, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

Por su parte, Duarte recalcó que no solo es preocupante el atraso en inversión pública, sino también en mantenimiento. “Las obras deben continuar, pero cómo se financia ya es otra cosa. Hoy el margen es estrecho aunque hay otras herramientas: APP, financiamiento privado directo, leasing. Esto no se puede detener porque el país, la logística, el comercio, requiere que se invierta, sobre todo, en vías de comunicación, rutas, accesos, en el sistema eléctrico”, agregó.

Díaz de Vivar recordó que se hicieron más de 4.000 kilómetros de ruta, el segundo puente con Brasil, el de Carmelo Peralta, el Héroes del Chaco, y la planta de tratamiento de efluentes cloacales de Asunción, entre otros.

“Estamos peleando para que eso no se corte, que la rueda gire, que haya trabajo, inversión. Es un año complicado, pero si no invertimos en infraestructura no vamos a poder llegar al grado de inversión, y tenemos que crear condiciones para poder invertir en Paraguay, no solamente dar seguridad jurídica sino tener infraestructura”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)