Manos a las obras: Empresarios proponen buscar nuevas formas de financiamiento para sostener inversión pública

El déficit de Paraguay en infraestructura obliga al Estado a endeudarse para, al menos, mantener los niveles de inversión de los últimos años. El desafío es encontrar nuevas herramientas de financiamiento, y muchas de ellas se encuentran a mano.

El último Informe de Situación Financiera (Situfin) del Gobierno destaca que la inversión pública ascendió al cierre de febrero a casi G. 896.000 millones, alrededor de US$ 123 millones, un incremento del 4,8% con respecto al mismo período del 2022, lo que significa un 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Este crecimiento sostenido, difundido por los medios oficiales, no deja de ser una buena noticia, pero desde el sector empresarial consideran que no es suficiente. “Paraguay invirtió unos US$ 3.000 millones en infraestructura de vías de comunicación en los últimos cinco años y US$ 700 millones en infraestructura eléctrica, pero este año el rubro inversión en el PGN es muy pequeño y eso nos preocupa”, manifestó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El déficit de Paraguay en infraestructura, léase sistema eléctrico, sistema vial, agua potable, saneamiento, etcétera, exige destinar US$ 2.000 millones al año en forma consecutiva, por los próximos 10 años al menos, para acortar la brecha que tenemos con los países de la región en esa materia.

“Si bien en los últimos años tuvimos inversiones por US$ 1.000 millones, eso se va a ver afectado porque el tope del déficit fiscal baja este año al 2,6%; cada vez hay menos margen para el endeudamiento, justamente, en obras de infraestructura. Eso es algo que hay que trabajar porque si no te endeudás, no podés invertir en infraestructura y elevar el PIB. Si no tengo plata para invertir no puedo crecer”, aseveró Daniel Díaz de Vivar, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

Por su parte, Duarte recalcó que no solo es preocupante el atraso en inversión pública, sino también en mantenimiento. “Las obras deben continuar, pero cómo se financia ya es otra cosa. Hoy el margen es estrecho aunque hay otras herramientas: APP, financiamiento privado directo, leasing. Esto no se puede detener porque el país, la logística, el comercio, requiere que se invierta, sobre todo, en vías de comunicación, rutas, accesos, en el sistema eléctrico”, agregó.

Díaz de Vivar recordó que se hicieron más de 4.000 kilómetros de ruta, el segundo puente con Brasil, el de Carmelo Peralta, el Héroes del Chaco, y la planta de tratamiento de efluentes cloacales de Asunción, entre otros.

“Estamos peleando para que eso no se corte, que la rueda gire, que haya trabajo, inversión. Es un año complicado, pero si no invertimos en infraestructura no vamos a poder llegar al grado de inversión, y tenemos que crear condiciones para poder invertir en Paraguay, no solamente dar seguridad jurídica sino tener infraestructura”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.