Puente de posibilidades: Héroes del Chaco será el puntapié para el desarrollo inmobiliario de Chaco’i (demanda aumentó 30%)

La habilitación del Puente Héroes del Chaco, prevista para marzo, conectará a la capital a un área que hoy se ha revalorizado para el desarrollo inmobiliario y que prevé, incluso para este año, el desembarco de empresas extranjeras de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona.

Rebautizada como Nueva Asunción en el 2021, Chaco´i viene creciendo de manera sostenida casi en simultáneo con el cambio de nombre. Y ese crecimiento ahora se verá apuntalado por la habilitación en marzo próximo del Puente Héroes del Chaco, una inversión en infraestructura que demandó alrededor de US$ 130 millones.

Quizás te interese leer: “El potencial de Chaco’i puede ser muy grande, pero se deberá evitar cometer todos los errores de la capital”

“Ya percibimos ese auge de Nueva Asunción desde los últimos cuatro años. Varias empresas loteadoras y desarrolladoras se instalaron ahí e impulsaron un desarrollo muy importante en venta de tierra, desarrollo de condominios. Hemos visto en los últimos 12 meses el aumento de la demanda de unidades en 30% con respecto al 2022”, afirmó César Cáceres, presidente de RE/MAX.

Para Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza, con el nuevo puente los desarrolladores privados tendrán la libertad de llevar adelante sus proyectos en el área que estará conectada a la capital. “Esta es una inversión espectacular que le va a dar al sector privado una ventaja competitiva gracias a un suelo barato”, dijo y agregó que era imperativa la necesidad de un segundo puente.

El desarrollador señaló que más allá de las implicancias para el desarrollo inmobiliario, el nuevo puente beneficiará a los importadores de Argentina, al flete Asunción-Montevideo y al sector productivo con inversiones en el Chaco. “Se agregó el triple de capacidad de transporte, con cuatro carriles. Eso naturalmente va a generar una dinámica más fluida de ida y vuelta”, recalcó.

Cáceres indicó que la explosión inmobiliaria que se producirá en Nueva Asunción y zonas aledañas favorecerá principalmente a quienes desean un acceso rápido a la capital. También está prevista la construcción de los primeros edificios habitacionales, que empezarían con los movimientos de tierra ya en este año.

Asimismo, hay proyectos de condominios, barrios cerrados con áreas de golf, deportivas, y amenities; y se espera el desembarco de otros desarrolladores de Argentina y de Brasil que tienen previstos proyectos para este año. “Hay muy buenas perspectivas para el 2024 y los años siguientes”, aseveró Cáceres.

El experto relató que los precios de la tierra también están subiendo, incluso más de lo que el sector estimaba. “Hace cinco años podíamos encontrar terrenos en torno a G. 40 o 50 millones y hoy tienen una revalorización de prácticamente el 100%, en áreas de loteamiento. En barrios cerrados estamos hablando de precios en dólares de US$ 50.000”, añadió.

En el 2023, entre barrios cerrados y emprendimientos, hubo unas 800 unidades vendidas; y en cuanto a desarrollos abiertos, es decir loteamientos, se llegó a alrededor de 1.300 unidades vendidas en la zona de Nueva Asunción.

“Creemos que en el 2024 llegaremos a 1.500 unidades, entre el 10 y el 15% más que en el 2023. Toda esa zona cuenta con servicios, por lo menos lo básico, agua, luz, saneamiento, pero el desarrollador tendrá que impulsar las mejoras que necesiten los barrios cerrados”, remarcó.

Hay lugar en Asunción

No obstante, y aún con las posibilidades de que la conurbación de Asunción se traslade a la margen derecha del río Paraguay, Gómez sostuvo que el sector público todavía debe hacer la tarea de concentrar la población del área metropolitana dentro de la capital, repoblar y atraer a la gente con ofertas acordes a sus ingresos.

“La ciudad no está tan saturada como para decir que este es el momento de crecer hacia el costado. Asunción es una capital despoblada; tiene la densidad poblacional por hectárea más baja de la región. Eso no significa que el Estado tenga que desalentar el desarrollo en otros lados, pero todavía nos siguen faltando incentivos y castigos para densificar la ciudad”, expresó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.