Reactivación económica: cuatro puntos claves para que el sector mipymes viva un repunte

La formalización, las garantías de créditos, la asistencia técnica y la flexibilización impositiva en el rubro gastronómico son los pedidos que realizó el sector de mipymes al Ministerio de Hacienda para conseguir un repunte en sus actividades. La pandemia de COVID-19 afectó duramente a las empresas, a tal punto que 9 de cada 10 redujeron al 50% su facturación en comparación con los primeros meses del año.

La implementación de la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) para este año fue el primer pedido señalado por el presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Bruno Defelippe, al ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en una reunión que tuvieron el pasado sábado. La Ley N°6.480 -ya promulgada- creó la figura de las EAS para que exista la posibilidad de que en 72 horas ya se pueda constituir una empresa, de tal forma que el mecanismo sea utilizado para acelerar la formalización de emprendimientos ya vigentes.

Según datos del Viceministerio de Mipymes, la informalidad tributaria alcanza aproximadamente al 60% del sector y solo el 20% de los trabajadores de las mipymes cuentan con el seguro del IPS.

En segundo lugar, el gremio de las mipymes solicitaron a Hacienda la continuación del proceso de fortalecimiento del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy), que hasta la fecha entregó 18.800 garantías de créditos. Como punto tres, correspondiente a la asistencia técnica, el sector privado y el Estado esperan a que se ponga en marcha un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que contempla US$ 15 millones que se utilizarán en la creación de centros de apoyo técnico y estarán ubicados en las cabeceras departamentales.

Asimismo, el cuarto eje consiste en una flexibilización impositiva que incluye un ajuste en la reglamentación tributaria para que la reducción del IVA 10% al 5% en los locales gastronómicos funcione verdaderamente y la exoneración de otras comisiones. “Luego de la reunión, nos quedó claro que existe una visión de que las mipymes son una prioridad en la reactivación económica. Me parece que el desafío está en la buena implementación de las políticas públicas, que podría iniciar con la modificación del decreto del 5% del IVA para el sector gastronómico”, expresó el presidente de Asepy, Bruno Defelippe

Según el titular, la normativa es inaplicable tal cual cómo está y por ende ya solicitaron que los locales facturen directamente con el IVA 5%. “Actualmente obligan a los locales a facturar la mitad en exentas y la mitad con 10% del IVA, sin embargo, el sistema informático de los restaurantes hace la deducción basándose en la reglamentación anterior y modificar eso posee un costo”, añadió Defelippe.

Además, Defelippe reveló que también solicitaron la eliminación de la retención del uso de tarjeta de crédito para los que cuenten con la cédula mipymes, lo cual brindaría a las empresas un 2% a favor en las ventas. “Hoy las procesadoras de tarjeta te cobran su comisión de 5% o más y encima suman una retención de 2% para anticipar impuestos al fisco. Este dinero muchas veces no deja rastros de dónde va y come margen a las pequeñas y microempresas que buscan ser formales”, argumentó.

Pedidos complementarios

Por otro lado, Defelippe comentó que otros aspectos importantes para trabajar a futuro es dar mayor impulso a la factura electrónica para facilitar la formalización y diferenciar el IVA por sector para que los rubros más afectados reciban incentivos. Entretanto, recordó que hay que realizar esfuerzos para que los emprendedores y cuentapropistas cuenten con la seguridad social lo antes posible.

Como otro pedido, la Asepy solicitó al Gobierno que le dé funcionamiento al Fondo Nacional Mypimes para otorgar capital semilla para crear y potenciar emprendimientos y que elaboren un proyecto específico para reactivar las fronteras.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.