Red de Inversión Ángel: Paraguay da el paso inicial para este tipo de financiación

(Por Diego Díaz) El coordinador de la Red de Inversión Ángel del Paraguay, Fabio Bondiman, explicó a InfoNegocios que el emprendimiento tiene por objetivo congregar a todos estos inversionistas ángel que tienen capital disponible y quieran aportar para el desarrollo de startups o pymes.

“Estos inversores vienen a ser ejecutivos exitosos, empresarios y emprendedores que tienen conocimiento, experiencia y capital que los respaldan para ayudar a aquellas personas creadoras de proyectos que no saben cómo arrancar. “La inversión ángel tiene la gracia de ofrecer aparte del capital, smart money, que se trata de experiencia en el funcionamiento y red de contactos”, explicó Bondiman. quien agregó que las inversiones ángel se concentran en startups o pymes que están en etapas tempranas y generalmente consisten en brindar un monto de capital no tan alto, es decir, ubicado entre la inversión familiar que hace un emprendedor y la inversión conocida como capital de riesgo.

Quizás te interese leer: Estas inversiones no vienen del cielo, sino de ángeles terrenales

“La red viene con el objetivo de institucionalizar este tipo de inversión, de crear consciencia, de capacitar a las personas que estén interesadas en invertir para que después puedan convertirse en inversores ángel y también aporten su capital para impulsar proyectos incipientes en nuestro país”, manifestó.

Un dato importante que recordó Bondiman es que la principal empresa impulsora de la red es Koga, sin embargo, la organización posteriormente adquirirá autonomía.

Sobre el funcionamiento de la Red de Inversión Ángel del Paraguay, Bondiman señaló que adoptarán membresías como mecanismo de integración, las cuales requerirán de un abono determinado de manera anual. “Los miembros de la red tienen beneficios de rondas de inversión, que son las instancias en las que pueden presentar sus proyectos ante los inversionistas y además tenemos otras instancias que son las capacitaciones, master class para inversiones startups y emprendedores nuevos”, acotó.

Según Bondiman, la red cuenta actualmente con 26 miembros fundadores y poseen una lista de proyectos hechos tras un mapeo de las experiencias de Koga. Una vez que la página web de la red de inversores esté disponible, la persona interesada en acceder a un financiamiento debe completar un formulario online y posteriormente el equipo de la red evaluará si corresponde la presentación del proyecto a inversores o no.

Los proyectos en Paraguay

“En Paraguay existen bastantes proyectos, lo que pasa es que aún no hay un incentivo grande para que se desarrollen. Un emprendedor se dedica medio tiempo nomás a su proyecto y no tiempo completo, eso es lo que busca la red, un financiamiento alternativo que le permita al emprendedor dedicarse 100% a su proyecto y así logre un trabajo más eficiente”, afirmó.

En cuanto a los estilos de proyectos de emprendedurismo y startups en Paraguay, Bondiman respondió que no hay una tendencia marcada, sino lo contrario, los proyectos incipientes en el país son variados y en su mayoría la plataforma de negocios es tecnológica.

“Los proyectos que los inversores ángeles consideran más atractivos son los tecnológicos, no siempre, pero en mayor medida. Esto se da porque las apps móviles no necesitan la presencia física de los creadores del proyecto y tienen potencial más alto de escalabilidad (de crecimiento), que generalmente es lo que busca el inversor ángel”, argumentó.

Presentación

Hoy a las 19:00 se lanzará la primera Red de Inversión Ángel del Paraguay en la terraza del Hotel Hub (Eulogio Estigarribia 315 e/Teniente Zotti). Estarán presentes los miembros de la red, autoridades gremiales del sector emprendedor, la Ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, Idelín Molinas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Édgar Colmán de la Dirección Nacional de Emprendedurismo (Dinaem) y Sebastián Ortiz del departamento de Innovación y Economía Digital del Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC).

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.