Red de Inversión Ángel: Paraguay da el paso inicial para este tipo de financiación

(Por Diego Díaz) El coordinador de la Red de Inversión Ángel del Paraguay, Fabio Bondiman, explicó a InfoNegocios que el emprendimiento tiene por objetivo congregar a todos estos inversionistas ángel que tienen capital disponible y quieran aportar para el desarrollo de startups o pymes.

“Estos inversores vienen a ser ejecutivos exitosos, empresarios y emprendedores que tienen conocimiento, experiencia y capital que los respaldan para ayudar a aquellas personas creadoras de proyectos que no saben cómo arrancar. “La inversión ángel tiene la gracia de ofrecer aparte del capital, smart money, que se trata de experiencia en el funcionamiento y red de contactos”, explicó Bondiman. quien agregó que las inversiones ángel se concentran en startups o pymes que están en etapas tempranas y generalmente consisten en brindar un monto de capital no tan alto, es decir, ubicado entre la inversión familiar que hace un emprendedor y la inversión conocida como capital de riesgo.

Quizás te interese leer: Estas inversiones no vienen del cielo, sino de ángeles terrenales

“La red viene con el objetivo de institucionalizar este tipo de inversión, de crear consciencia, de capacitar a las personas que estén interesadas en invertir para que después puedan convertirse en inversores ángel y también aporten su capital para impulsar proyectos incipientes en nuestro país”, manifestó.

Un dato importante que recordó Bondiman es que la principal empresa impulsora de la red es Koga, sin embargo, la organización posteriormente adquirirá autonomía.

Sobre el funcionamiento de la Red de Inversión Ángel del Paraguay, Bondiman señaló que adoptarán membresías como mecanismo de integración, las cuales requerirán de un abono determinado de manera anual. “Los miembros de la red tienen beneficios de rondas de inversión, que son las instancias en las que pueden presentar sus proyectos ante los inversionistas y además tenemos otras instancias que son las capacitaciones, master class para inversiones startups y emprendedores nuevos”, acotó.

Según Bondiman, la red cuenta actualmente con 26 miembros fundadores y poseen una lista de proyectos hechos tras un mapeo de las experiencias de Koga. Una vez que la página web de la red de inversores esté disponible, la persona interesada en acceder a un financiamiento debe completar un formulario online y posteriormente el equipo de la red evaluará si corresponde la presentación del proyecto a inversores o no.

Los proyectos en Paraguay

“En Paraguay existen bastantes proyectos, lo que pasa es que aún no hay un incentivo grande para que se desarrollen. Un emprendedor se dedica medio tiempo nomás a su proyecto y no tiempo completo, eso es lo que busca la red, un financiamiento alternativo que le permita al emprendedor dedicarse 100% a su proyecto y así logre un trabajo más eficiente”, afirmó.

En cuanto a los estilos de proyectos de emprendedurismo y startups en Paraguay, Bondiman respondió que no hay una tendencia marcada, sino lo contrario, los proyectos incipientes en el país son variados y en su mayoría la plataforma de negocios es tecnológica.

“Los proyectos que los inversores ángeles consideran más atractivos son los tecnológicos, no siempre, pero en mayor medida. Esto se da porque las apps móviles no necesitan la presencia física de los creadores del proyecto y tienen potencial más alto de escalabilidad (de crecimiento), que generalmente es lo que busca el inversor ángel”, argumentó.

Presentación

Hoy a las 19:00 se lanzará la primera Red de Inversión Ángel del Paraguay en la terraza del Hotel Hub (Eulogio Estigarribia 315 e/Teniente Zotti). Estarán presentes los miembros de la red, autoridades gremiales del sector emprendedor, la Ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, Idelín Molinas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Édgar Colmán de la Dirección Nacional de Emprendedurismo (Dinaem) y Sebastián Ortiz del departamento de Innovación y Economía Digital del Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC).

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.