Reforma tributaria sin consenso: Impuesto Selectivo al Consumo se vuelve protagonista

(Por Diego Díaz) La Cámara de Alimentos y Bebidas (CABE) y la Cámara Paraguaya de Bebidas Alcohólicas (Capaba) manifestaron su preocupación por la posible suba del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) el pasado viernes, debido a que este aumento dejaría vulnerable al sector formal ante la competencia desleal favorecida por el contrabando.

Todo empezó cuando la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) afirmó que luego los análisis tributarios realizados descubrieron indicios de que algunas empresas de bebidas –distribuidoras y comerciales– se nutren de facturas de contenido falso para justificar costos y evadir presuntamente los impuestos, para luego proveer los artículos a las grandes cadenas de supermercados y mercados de todo el país.

Entonces, por medio de un comunicado, que las cámaras lanzaron en conjunto, respondieron a las declaraciones institucionales, en el cual instaron a la SET a “tomar medidas drásticas contra este tipo de hechos que afectan a la formalización de la economía”. También solicitaron “transparentar la información respecto a los responsables de estos actos, ya que al referirse de manera genérica puede sembrar dudas sobre todo el sector formal”.

Para el director ejecutivo de la CABE, Roberto Urbieta, es extraño que se maneje la información de esta manera, porque si existen casos de evasión, consideró que es el Estado el que debe actuar, más aún en un contexto en el que se está debatiendo reformar el sistema tributario.

“En el caso de que se aumente el ISC se generará incentivos para las evasiones por contrabando, ya que este impuesto es el primero que se paga luego de la producción. Y los artículos que ingresan a nuestro mercado de forma ilegal son precisamente los que evitan tributar el ISC”, expresó Urbieta.

Urbieta, además, aclaró que la CABE no es la indicada para juzgar si existen o no casos de evasión. “Resulta difícil que miembros del sector sean los que cometan dichas prácticas, ya que parte de ellos se ubican entre los 10 mayores contribuyentes al fisco”, resaltó Urbieta.

Sobre el ISC, el director ejecutivo consideró que es uno de los tributos que todavía presenta controversias en el marco de la virtual reforma tributaria, la cual posiblemente se trate en el Congreso después de Semana Santa.

“Para nosotros es importante que las modificaciones tributarias se hagan de forma consensuada porque son temas delicados. Al aumentar el ISC, dañamos a la industria nacional y afectamos a las recaudaciones porque Paraguay está muy poco industrializado y tiene vecinos superiores en niveles de producción con los que no se puede competir, si no se controla el contrabando”, argumentó Urbieta.

Irregularidades

Según la postura oficial de la SET, también constataron indicios de que las empresas del rubro de las bebidas con y sin alcohol no tributaron la tasa adicional del IRACIS, al ocultar la distribución de las utilidades entre sus socios. La administración tributaria supuestamente comprobó la situación luego de observar que los contribuyentes manejaban grandes volúmenes de dinero por valores superiores al millón de dólares por año, mientras que sus dividendos no fueron retirados en más de cinco años.

Impuesto Selectivo al Consumo

El Impuesto Selectivo al Consumo es aquel que recae en la compra de productos que no son considerados de primera necesidad como las bebidas alcohólicas, perfumes, joyas, relojes y armas, como a productos que contaminan el ambiente como los combustibles. El sector de alimentos, bebidas con y sin alcohol pagan entre 5% a 12%.

El tributo está grabado a las importaciones o a la primera venta hecha de la industria nacional para cualquier persona, comercio, institución, lo cual convierte a importadoras y fabricantes en contribuyentes del Estado.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.