Reforma tributaria sin consenso: Impuesto Selectivo al Consumo se vuelve protagonista

(Por Diego Díaz) La Cámara de Alimentos y Bebidas (CABE) y la Cámara Paraguaya de Bebidas Alcohólicas (Capaba) manifestaron su preocupación por la posible suba del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) el pasado viernes, debido a que este aumento dejaría vulnerable al sector formal ante la competencia desleal favorecida por el contrabando.

Todo empezó cuando la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) afirmó que luego los análisis tributarios realizados descubrieron indicios de que algunas empresas de bebidas –distribuidoras y comerciales– se nutren de facturas de contenido falso para justificar costos y evadir presuntamente los impuestos, para luego proveer los artículos a las grandes cadenas de supermercados y mercados de todo el país.

Entonces, por medio de un comunicado, que las cámaras lanzaron en conjunto, respondieron a las declaraciones institucionales, en el cual instaron a la SET a “tomar medidas drásticas contra este tipo de hechos que afectan a la formalización de la economía”. También solicitaron “transparentar la información respecto a los responsables de estos actos, ya que al referirse de manera genérica puede sembrar dudas sobre todo el sector formal”.

Para el director ejecutivo de la CABE, Roberto Urbieta, es extraño que se maneje la información de esta manera, porque si existen casos de evasión, consideró que es el Estado el que debe actuar, más aún en un contexto en el que se está debatiendo reformar el sistema tributario.

“En el caso de que se aumente el ISC se generará incentivos para las evasiones por contrabando, ya que este impuesto es el primero que se paga luego de la producción. Y los artículos que ingresan a nuestro mercado de forma ilegal son precisamente los que evitan tributar el ISC”, expresó Urbieta.

Urbieta, además, aclaró que la CABE no es la indicada para juzgar si existen o no casos de evasión. “Resulta difícil que miembros del sector sean los que cometan dichas prácticas, ya que parte de ellos se ubican entre los 10 mayores contribuyentes al fisco”, resaltó Urbieta.

Sobre el ISC, el director ejecutivo consideró que es uno de los tributos que todavía presenta controversias en el marco de la virtual reforma tributaria, la cual posiblemente se trate en el Congreso después de Semana Santa.

“Para nosotros es importante que las modificaciones tributarias se hagan de forma consensuada porque son temas delicados. Al aumentar el ISC, dañamos a la industria nacional y afectamos a las recaudaciones porque Paraguay está muy poco industrializado y tiene vecinos superiores en niveles de producción con los que no se puede competir, si no se controla el contrabando”, argumentó Urbieta.

Irregularidades

Según la postura oficial de la SET, también constataron indicios de que las empresas del rubro de las bebidas con y sin alcohol no tributaron la tasa adicional del IRACIS, al ocultar la distribución de las utilidades entre sus socios. La administración tributaria supuestamente comprobó la situación luego de observar que los contribuyentes manejaban grandes volúmenes de dinero por valores superiores al millón de dólares por año, mientras que sus dividendos no fueron retirados en más de cinco años.

Impuesto Selectivo al Consumo

El Impuesto Selectivo al Consumo es aquel que recae en la compra de productos que no son considerados de primera necesidad como las bebidas alcohólicas, perfumes, joyas, relojes y armas, como a productos que contaminan el ambiente como los combustibles. El sector de alimentos, bebidas con y sin alcohol pagan entre 5% a 12%.

El tributo está grabado a las importaciones o a la primera venta hecha de la industria nacional para cualquier persona, comercio, institución, lo cual convierte a importadoras y fabricantes en contribuyentes del Estado.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.