Reforma tributaria sin consenso: Impuesto Selectivo al Consumo se vuelve protagonista

(Por Diego Díaz) La Cámara de Alimentos y Bebidas (CABE) y la Cámara Paraguaya de Bebidas Alcohólicas (Capaba) manifestaron su preocupación por la posible suba del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) el pasado viernes, debido a que este aumento dejaría vulnerable al sector formal ante la competencia desleal favorecida por el contrabando.

Todo empezó cuando la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) afirmó que luego los análisis tributarios realizados descubrieron indicios de que algunas empresas de bebidas –distribuidoras y comerciales– se nutren de facturas de contenido falso para justificar costos y evadir presuntamente los impuestos, para luego proveer los artículos a las grandes cadenas de supermercados y mercados de todo el país.

Entonces, por medio de un comunicado, que las cámaras lanzaron en conjunto, respondieron a las declaraciones institucionales, en el cual instaron a la SET a “tomar medidas drásticas contra este tipo de hechos que afectan a la formalización de la economía”. También solicitaron “transparentar la información respecto a los responsables de estos actos, ya que al referirse de manera genérica puede sembrar dudas sobre todo el sector formal”.

Para el director ejecutivo de la CABE, Roberto Urbieta, es extraño que se maneje la información de esta manera, porque si existen casos de evasión, consideró que es el Estado el que debe actuar, más aún en un contexto en el que se está debatiendo reformar el sistema tributario.

“En el caso de que se aumente el ISC se generará incentivos para las evasiones por contrabando, ya que este impuesto es el primero que se paga luego de la producción. Y los artículos que ingresan a nuestro mercado de forma ilegal son precisamente los que evitan tributar el ISC”, expresó Urbieta.

Urbieta, además, aclaró que la CABE no es la indicada para juzgar si existen o no casos de evasión. “Resulta difícil que miembros del sector sean los que cometan dichas prácticas, ya que parte de ellos se ubican entre los 10 mayores contribuyentes al fisco”, resaltó Urbieta.

Sobre el ISC, el director ejecutivo consideró que es uno de los tributos que todavía presenta controversias en el marco de la virtual reforma tributaria, la cual posiblemente se trate en el Congreso después de Semana Santa.

“Para nosotros es importante que las modificaciones tributarias se hagan de forma consensuada porque son temas delicados. Al aumentar el ISC, dañamos a la industria nacional y afectamos a las recaudaciones porque Paraguay está muy poco industrializado y tiene vecinos superiores en niveles de producción con los que no se puede competir, si no se controla el contrabando”, argumentó Urbieta.

Irregularidades

Según la postura oficial de la SET, también constataron indicios de que las empresas del rubro de las bebidas con y sin alcohol no tributaron la tasa adicional del IRACIS, al ocultar la distribución de las utilidades entre sus socios. La administración tributaria supuestamente comprobó la situación luego de observar que los contribuyentes manejaban grandes volúmenes de dinero por valores superiores al millón de dólares por año, mientras que sus dividendos no fueron retirados en más de cinco años.

Impuesto Selectivo al Consumo

El Impuesto Selectivo al Consumo es aquel que recae en la compra de productos que no son considerados de primera necesidad como las bebidas alcohólicas, perfumes, joyas, relojes y armas, como a productos que contaminan el ambiente como los combustibles. El sector de alimentos, bebidas con y sin alcohol pagan entre 5% a 12%.

El tributo está grabado a las importaciones o a la primera venta hecha de la industria nacional para cualquier persona, comercio, institución, lo cual convierte a importadoras y fabricantes en contribuyentes del Estado.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.