Régimen de maquila podría romper su récord histórico

Nuevamente las exportaciones bajo el régimen de maquila registraron un interesante crecimiento en el mes de julio. Se movilizó USD 60.643.709, un 56% más de lo registrado el año pasado en el mismo mes, momento en el cual alcanzó un total de USD 38.787.106. De seguir así, rompería su récord histórico.

Con estas cifras ascendentes, el régimen de maquila se comportó como uno de los sectores más activos de la economía, ya que en los primeros siete meses del año generó USD 394.629.888, exactamente un 60% más que el año pasado.

Según el reporte oficial del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME), son 172 las empresas habilitadas para operar bajo este régimen industrial, de las cuales tres fueron habilitadas en julio y cerca de 130 en los últimos cinco años.

Tal como nos había mencionado Ernesto Paredes, director del CNIME, los principales productos exportados siguen siendo los relacionados a autopartes con un 47,7% del total, seguido de confecciones y textiles con 26,7%, plásticos y manufacturas con 10,4%, y productos farmacéuticos con 4,6%.

También se exportaron, aunque en menor cantidad, productos del sector cuero, calzados y manufacturas; alimentos para mascotas, alimenticios, pinturas, maderas, entre otros.

Rompiendo récords

En todos los meses de este año se registró el incremento de números, en un segmento que estima romper el récord histórico de exportación registrado en 2017 de unos USD 442.000.000 aproximadamente.

Si en agosto se mantiene esta tendencia, se igualará o superará la cifra de 2017, por ende, se estima una proyección mínima de unos USD 550.000.000 para diciembre de 2018.

Mercados

Los principales destinos que reciben los productos de Paraguay son los países del Mercosur, con un 91% de las exportaciones, mayormente Brasil y Argentina.

El 9% restante de las exportaciones se enviaron a otros países como Estados Unidos, Tailandia, Ecuador, Chile, El Salvador, Taiwán, México, entre otros.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.