Seguro médico privado llega a cerca del 7% de la población: ¿qué necesita el rubro para crecer?

“El rubro de la medicina prepaga tiene un gran potencial de crecimiento, pero se ve limitado por ciertas particularidades, como el seguro obligatorio de trabajadores en IPS o la reducida cantidad de adherentes a los productos, algo que no acompaña las grandes inversiones en infraestructura”, comentó Julio Ferrari, titular de la Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay (Cimap).

Cuando hablamos de un tema como la salud, indefectiblemente pensamos en que todos los servicios y productos deben estar al alcance de toda la población. Pero en la práctica esta teoría no es tal como suena porque el sistema de salud pública posee deficiencias en ciertas áreas, y allí es cuando el seguro de medicina prepaga hace su ingreso, para complementar los servicios o tratamientos.  

Con respecto a los servicios médicos asistenciales –medicina prepaga–, el presidente de Cimap afirmó que las instituciones dedicadas a ofrecer productos y servicios de salud privada en Paraguay gozan en su mayoría de una vasta trayectoria, y que “indefectiblemente son un complemento para la asistencia brindada por el sector público”, añadió.  

De la misma manera que el sector público, los servicios privados tienen un alcance a nivel país, y aglutinan a cerca del 7% de la población actual de Paraguay, según Ferrari. En el caso de los socios de Cimap –19 empresas–, existen unos 400.000 adherentes a los programas de salud, agregó.

En cuanto al acceso a los planes, Ferrari sostuvo que existen opciones disponibles para todos los niveles socioeconómicos, ya que, según el nivel de complejidad y cobertura, los precios van de G. 120.000 hasta G. 1.500.000 en promedio (paquetes familiares o de alta complejidad).

“La principal ventaja es la cobertura contratada, es decir, dependiendo del plan elegido y la inversión que uno destine, podrá tener mayor cobertura en el área ambulatoria, que son consultas médicas ilimitadas con profesionales de todas las áreas, estudios de diagnóstico por imágenes, estudios de laboratorios, cobertura básica en urgencias e internaciones”, mencionó.

Otro valor clave de los seguros médicos es que se agilizan los procesos de consultas médicas, estudios de laboratorios, disponibilidad de quirófanos en sanatorios o centros de salud, y que todo esto es fundamental para responder eficientemente a las urgencias y solucionar todos los problemas de salud, refirió.

Desarrollo

El mayor desafío para el sector, de acuerdo a Ferrari, es aumentar la cantidad de beneficiarios para que acompañen el gran nivel de inversión desembolsado en los últimos años, para el mejoramiento de la infraestructura y la atención de los pacientes.  

“Pero a efectos de lograr mejores costos en los planes o mayores coberturas necesitamos: aumentar el mercado, establecer alianzas público-privadas, analizar la legislación existente e intentar brindar cobertura médica a un amplio segmento de la población que no tiene acceso a la atención”, subrayó.

Las inversiones se realizaron en sanatorios, centros de diagnóstico, laboratorios, centros médicos ambulatorios, equipamientos avanzados, centros oncológicos y centros de otras especialidades, que ayudan a completar la oferta de salud.

Igualmente, el titular resaltó que un factor limitante es que todos los trabajadores por ley están sujetos a inscribirse al servicio de IPS, y que al representar un porcentaje invertido en salud, no siempre el trabajador opta por otro prestador de servicio además de este.

“Estamos dando pasos importantes en la especialización de la oferta médica, los profesionales apuestan a capacitaciones continuas y los avances de la ciencia médica mundial llegan a nuestro país con más rapidez. A esto se suman los adelantos e inversiones en infraestructura sanatorial y centros médicos que nos colocan a la altura de los mejores sistemas de salud en la región”, concluyó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.