Seguro médico privado llega a cerca del 7% de la población: ¿qué necesita el rubro para crecer?

“El rubro de la medicina prepaga tiene un gran potencial de crecimiento, pero se ve limitado por ciertas particularidades, como el seguro obligatorio de trabajadores en IPS o la reducida cantidad de adherentes a los productos, algo que no acompaña las grandes inversiones en infraestructura”, comentó Julio Ferrari, titular de la Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay (Cimap).

Cuando hablamos de un tema como la salud, indefectiblemente pensamos en que todos los servicios y productos deben estar al alcance de toda la población. Pero en la práctica esta teoría no es tal como suena porque el sistema de salud pública posee deficiencias en ciertas áreas, y allí es cuando el seguro de medicina prepaga hace su ingreso, para complementar los servicios o tratamientos.  

Con respecto a los servicios médicos asistenciales –medicina prepaga–, el presidente de Cimap afirmó que las instituciones dedicadas a ofrecer productos y servicios de salud privada en Paraguay gozan en su mayoría de una vasta trayectoria, y que “indefectiblemente son un complemento para la asistencia brindada por el sector público”, añadió.  

De la misma manera que el sector público, los servicios privados tienen un alcance a nivel país, y aglutinan a cerca del 7% de la población actual de Paraguay, según Ferrari. En el caso de los socios de Cimap –19 empresas–, existen unos 400.000 adherentes a los programas de salud, agregó.

En cuanto al acceso a los planes, Ferrari sostuvo que existen opciones disponibles para todos los niveles socioeconómicos, ya que, según el nivel de complejidad y cobertura, los precios van de G. 120.000 hasta G. 1.500.000 en promedio (paquetes familiares o de alta complejidad).

“La principal ventaja es la cobertura contratada, es decir, dependiendo del plan elegido y la inversión que uno destine, podrá tener mayor cobertura en el área ambulatoria, que son consultas médicas ilimitadas con profesionales de todas las áreas, estudios de diagnóstico por imágenes, estudios de laboratorios, cobertura básica en urgencias e internaciones”, mencionó.

Otro valor clave de los seguros médicos es que se agilizan los procesos de consultas médicas, estudios de laboratorios, disponibilidad de quirófanos en sanatorios o centros de salud, y que todo esto es fundamental para responder eficientemente a las urgencias y solucionar todos los problemas de salud, refirió.

Desarrollo

El mayor desafío para el sector, de acuerdo a Ferrari, es aumentar la cantidad de beneficiarios para que acompañen el gran nivel de inversión desembolsado en los últimos años, para el mejoramiento de la infraestructura y la atención de los pacientes.  

“Pero a efectos de lograr mejores costos en los planes o mayores coberturas necesitamos: aumentar el mercado, establecer alianzas público-privadas, analizar la legislación existente e intentar brindar cobertura médica a un amplio segmento de la población que no tiene acceso a la atención”, subrayó.

Las inversiones se realizaron en sanatorios, centros de diagnóstico, laboratorios, centros médicos ambulatorios, equipamientos avanzados, centros oncológicos y centros de otras especialidades, que ayudan a completar la oferta de salud.

Igualmente, el titular resaltó que un factor limitante es que todos los trabajadores por ley están sujetos a inscribirse al servicio de IPS, y que al representar un porcentaje invertido en salud, no siempre el trabajador opta por otro prestador de servicio además de este.

“Estamos dando pasos importantes en la especialización de la oferta médica, los profesionales apuestan a capacitaciones continuas y los avances de la ciencia médica mundial llegan a nuestro país con más rapidez. A esto se suman los adelantos e inversiones en infraestructura sanatorial y centros médicos que nos colocan a la altura de los mejores sistemas de salud en la región”, concluyó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.