Sin el pecado de la carne: Negocios veganos pueden crecer el doble en la próxima década

Los veganos constituyen un grupo en crecimiento que, en Paraguay, está propiciando la aparición de establecimientos y otros emprendimientos destinados a satisfacer la demanda de alimentos enfocados en este sector. Esa tendencia creciente ofrece también un potencial de negocios a ser aprovechado.

Un informe de la compañía estadounidense de asesoría financiera Bloomberg pronostica que los negocios de productos veganos aumentarán su facturación 250% en los próximos 10 años, un horizonte que se podría replicar en Paraguay. ¿O no?

“Los productos dirigidos a un público vegano tienen potencial de demanda. Yo creo que el año que viene podría haber un crecimiento del 30% al 40%. En Paraguay todavía hay un público chico y poca gente dispuesta a gastar un poco más de lo que gasta en un supermercado común en su alimentación. Pero cada vez más personas están optando por ese estilo de vida”, afirmó Josefina Sosa, una de las propietarias de La Marchante.

Tomando en cuenta un horizonte más amplio, de 10 años, como lo hace Bloomberg, los negocios veganos podrían tener un incremento del 100%, todavía lejos de lo que pronostica la firma estadounidense, pero optimista para el mercado local, de acuerdo a lo señalado por Edith Balbuena, directora de Veganoité.

“Cada vez hay más público. Ahora voy a habilitar una panadería, y quiero abrir una cocina para celíacos. Hay que tener en cuenta que como empresa sobrevivimos a la pandemia con un restaurante vegano. Pero la pandemia también ayudó a tomar conciencia de la importancia de comer sano”, explicó Carlos Díaz Meyer, propietario y chef de Alma Zen.

Quizás te interese leer:

Alma Zen cumple cinco años invitando al comensal a entender al alimento como medicina

Veganoité aspira a ser uno de los mejores exponentes de la comida vegana en Paraguay

La Marchante repunta ventas en segundo semestre y prevé tercer local en 2023

Un aspecto destacado por los emprendedores es que un negocio para un público vegano, que por ahora es minoría, debe incluir productos dirigidos a otro grupo de consumidores: los que optan por la alimentación saludable o son intolerantes a algunos componentes de los alimentos, como los celíacos y los diabéticos.        
“Probablemente mucha gente se introdujo al mundo del veganismo porque tuvo algún problema de intolerancia, le caía mal la leche, o tenía problemas para digerir ciertos alimentos; y hoy que hay más información sobre una buena nutrición, hay quienes están optando. No pierden energía, ni nutrientes y se sienten mucho mejor con una alimentación vegana”, añadió Sosa.

A su vez Díaz Meyer explicó que la mayoría de quienes acuden a su local no es vegana. “Viene la gente que quiere consumir un alimento sano, ecológico. El vegano por lo general es joven y no tiene mucho poder adquisitivo. Es vegano más por una ética hacia los animales”, resaltó.

Balbuena coincidió en que está creciendo la tendencia hacia la alimentación saludable, no solo la de los veganos, que lo hacen por ética animal. “Es por urgencia ambiental, por el cambio climático. La gente, sobre todo la más joven, está tomando conciencia de que el consumo de carne animal es la responsable de que haya más gases de efecto invernadero”, destacó.

¿Es más caro ser vegano que omnívoro? “Mi alimentación vegana es más barata que una omnívora”, aseguró Balbuena, quien aclaró que los productos elaborados suelen ser más costosos porque su procesamiento es artesanal y no industrial.

Si bien Sosa está de acuerdo con esta afirmación, dijo que una alternativa es elaborar en casa los alimentos, como por ejemplo, la leche de almendra o de soja. Además, las frutas y verduras, más allá de los precios actuales, están al alcance de quienes eligen una alimentación vegana o saludable.

Por otro lado, los productos en cuestión son suministrados por proveedores nacionales, que generalmente constituyen pymes, si bien en Veganoité también se abastecen mediante empresas grandes, como Indega.

Balbuena agregó que sus productos congelados son distribuidos delivery, en tiendas especializadas y en supermercados. El área que abarcan es el Gran Asunción, aunque ahora están ingresando a localidades del interior a través de la cadena mayorista Fortis.

Ese es, precisamente, otro aspecto a considerar: fuera de la capital y su área metropolitana todavía es difícil encontrar un público abierto a la tendencia del veganismo. “En Paraguay nos cuesta un poco más este tipo de alimentación. A nivel mundial sí es un boom, pero acá es difícil tener un negocio súper rentable dedicándose a una tienda exclusivamente vegana”, aseveró Sosa.

Pero la ya mencionada tendencia creciente hacia la alimentación saludable, en la que se incluye al veganismo, abre un abanico de posibilidades a los emprendedores. “Aunque somos una empresa chica ingresamos productos a supermercados, lo que significa que hay demanda”, remarcó Balbuena.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.