Sin vueltas y directo: “En las actividades simples las empresas pueden reconstruirse e innovar”

En mercadeo, el éxito viene de lograr simplificar todo lo que es complejo, afirma Domenico Barbato, vicepresidente comercial y marketing de Juan Valdez, quien en su charla El poder de la simplificación, brindada en el marco de EXMA 2024-Heroes & Doers, explicó cómo logró ser muy exitoso con ideas muy sencillas.

“Caemos muy fácilmente en complejizar todo lo que es simple. En mercadeo el éxito viene de lograr simplificar todo lo que es complejo. No nos asustemos de ser simples porque en las actividades simples están las grandes innovaciones, en las actividades simples las empresas pueden reconstruirse e innovar”, recomendó Barbato.

El experto aseveró que en nuestro mundo actual la simplificación está subvalorada en tanto que hay una sobrevaloración de lo complejo. “Esto es así porque nos han educado desde pequeños de que en lo complejo están lo bueno y las soluciones inteligentes. Lo que vengo a decirles es que no es así”, resaltó.

¿Qué es lo que se debe hacer para ser simples? Barbato explicó que existen tres aspectos a tener en cuenta: foco, dimensión y disciplina. “Foco es decidir cuáles son las batallas que quiero dar; dimensión es tener la capacidad de ver de manera simple en qué negocio estoy; y disciplina significa ponerse retos y tener una rutina diaria, para uno como líder y para todo el equipo. Si uno combina esas tres cosas va a lograr la simplificación”, destacó.

Consultado si es necesario cambiar la mentalidad de las personas y al interior de las empresas, dijo que las compañías tienen que reinventarse y despojarse de paradigmas mentales como la complejidad, “porque las empresas, desde su gerente general hasta el último eslabón de la cadena tienen que entender que en lo simple está lo valioso”.

Barbato añadió que hay varias formas de llevar adelante estos cambios y que lo pueden hacer personas externas que ayuden en la organización, pero que si hay líderes dentro de ella que crean en este modelo, se puede empezar desde el interior de la compañía.

¿Cuál es la inversión que hay que hacer para el cambio? “Se necesita invertir en la gente para cambiar el mindset y que los colaboradores le den valor a lo simple y se generen esas actividades simples que se necesitan. No me atrevo a dar un número porque depende de la empresa; puede que no cueste nada porque cambiar un mindset y ya lo tengas dentro no es costoso, depende de la dimensión de la empresa y de lo que quieras hacer”, respondió.

Barbato indicó que el camino para llegar a los clientes debe ser el más simple. “Menos es más. El lenguaje tiene que ser simple. Tu negocio no es tan complejo como crees, tu vida no es tan compleja con crees, nos enredamos solitos, y nos encargamos nosotros de complejizarlo”, señaló.

Esta filosofía se tiene que aplicar diariamente desde la vida de las personas hasta en el trabajo. “Tarde o temprano la disciplina vence a la inteligencia. El 95% de lo que hacemos es resultado de nuestros hábitos. Los buenos hábitos son difíciles de formar pero son muy fáciles de vivir”, remarcó.

Quizás te interese leer: Pablo Villegas: “Para una marca o empresa, más importante que llegar primero es saber llegar”

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.