Pablo Villegas: “Para una marca o empresa, más importante que llegar primero es saber llegar”

¿Qué empresas tienen una mayor ventaja? ¿Las que llegan primero al mercado, o las que arriban después y pueden aprender de los errores de aquellas? Pablo Villegas, director de marketing de Rappi disertó al respecto en su conferencia Wincommerce ¿El que llega primero gana?, ofrecida en el marco de EXMA 2024-Heroes & Doers.

Image description

“Existe un debate histórico sobre la relevancia de ser el primero en llegar a un mercado. ¿Tienen las empresas que lanzan un producto o una marca una ventaja competitiva contra aquellas que llegan más tarde? ¿O la tienen, por el contrario, las que lanzan sus productos después al ver con el retrovisor los errores y los aprendizajes de quienes llegaron primero?”, se preguntó Villegas en la apertura de su exposición.

El experto destacó que ser el primero tiene muchas ventajas, y citó a compañías como Gillette, Colgate, Kellogg´s, Coca-Cola que fueron las primeras en sus industrias y gracias al poder de sus marcas, de conocer a sus consumidores, de inundar los mercados, alcanzaron una posición estratégica muy difícil de vencer con el paso del tiempo.

“Pero también podemos decir que el cementerio de quienes fueron primeras marcas está cada vez más lleno. Algunas se están reinventando, pero muchas de las que fueron las primeras y las más fuertes en sus rubros, aun así no les fue suficiente para quedarse en el mercado como ganadores. Les faltó innovar, seguir pensando cuál era el siguiente paso en sus industrias”, dijo.

Villegas destacó que no se trata de llegar primero sino de saber llegar, sobre todo en la actualidad, en la que los consumidores están mucho más informados, son mucho más demandantes, mucho más inteligentes. “Eso hace que sea mucho más difícil conquistarlos. Son distintos y están cambiando permanentemente. Es por eso que existe una nueva definición de saber llegar”, apuntó.

Explicó que en el pasado saber llegar era posicionar a la marca, tener canales robustos de distribución, y una base fiel de usuarios, conceptos que hoy están cada vez más en cuestionamiento porque en cualquier momento puede llegar otro actor y poner en peligro a la marca o al negocio.

¿Cómo adecuarse a los tiempos actuales? Villegas ofreció cuatro consejos “que no son verdades absolutas pero que creo son importantes para ganar un mercado, independientemente de si se trata de una empresa chica o grande”.

Citó en primer lugar a la innovación constante, e indicó que la discusión está en que si esta debe ser un área aislada en una compañía o si las empresas deben estar pensando recurrentemente en innovar.

“Soy partidario de la segunda opción. La innovación ocurre principalmente cuando todas las personas de la organización están pensando en cómo mejorar y cómo ir un paso más adelante. Cuando se tiene un área aislada pensando en innovación muchas veces le falta el detalle del día a día”, manifestó.

En segundo término aconsejó no subestimar a las empresas pequeñas, pues se están comiendo a las más grandes. “Independientemente del tamaño, todos tienen para enseñar a los demás, y tener un buen competidor es un regalo para que uno y su compañía hagan las cosas mejor”, significó.

El tercer punto a considerar es escuchar activamente y sin prejuicios siempre, algo que en principio, según Villegas, suena muy lógico. “Pero no hay nada que moleste más que nos hablen mal de nuestras empresas y de nuestras marcas y no debería ser así. Suena muy, muy triste, pero sí importa el qué dirán. La percepción es la realidad, lo que piense el consumidor de tu marca es la realidad para ese consumidor. Hay que estar pendiente y escuchando qué están diciendo”, agregó.

En cuarto lugar el experto indicó que se debe personalizar y micro segmentar, que no debe confundirse con la personificación del consumidor, es decir, creer que el cliente es uno solo y con características que se pueden aplicar a todos ellos.

“No hay nada más irreal que la personificación de tu consumidor, porque los seres humanos somos muy distintos unos de otros, por lo que encasillarlos puede ser un error que se paga caro. Hay que personalizar y micro segmentar, que consiste en dividir el target en grupos más pequeños que comparten cierta característica o necesidad común”, argumentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.