Pablo Villegas: “Para una marca o empresa, más importante que llegar primero es saber llegar”

¿Qué empresas tienen una mayor ventaja? ¿Las que llegan primero al mercado, o las que arriban después y pueden aprender de los errores de aquellas? Pablo Villegas, director de marketing de Rappi disertó al respecto en su conferencia Wincommerce ¿El que llega primero gana?, ofrecida en el marco de EXMA 2024-Heroes & Doers.

Image description

“Existe un debate histórico sobre la relevancia de ser el primero en llegar a un mercado. ¿Tienen las empresas que lanzan un producto o una marca una ventaja competitiva contra aquellas que llegan más tarde? ¿O la tienen, por el contrario, las que lanzan sus productos después al ver con el retrovisor los errores y los aprendizajes de quienes llegaron primero?”, se preguntó Villegas en la apertura de su exposición.

El experto destacó que ser el primero tiene muchas ventajas, y citó a compañías como Gillette, Colgate, Kellogg´s, Coca-Cola que fueron las primeras en sus industrias y gracias al poder de sus marcas, de conocer a sus consumidores, de inundar los mercados, alcanzaron una posición estratégica muy difícil de vencer con el paso del tiempo.

“Pero también podemos decir que el cementerio de quienes fueron primeras marcas está cada vez más lleno. Algunas se están reinventando, pero muchas de las que fueron las primeras y las más fuertes en sus rubros, aun así no les fue suficiente para quedarse en el mercado como ganadores. Les faltó innovar, seguir pensando cuál era el siguiente paso en sus industrias”, dijo.

Villegas destacó que no se trata de llegar primero sino de saber llegar, sobre todo en la actualidad, en la que los consumidores están mucho más informados, son mucho más demandantes, mucho más inteligentes. “Eso hace que sea mucho más difícil conquistarlos. Son distintos y están cambiando permanentemente. Es por eso que existe una nueva definición de saber llegar”, apuntó.

Explicó que en el pasado saber llegar era posicionar a la marca, tener canales robustos de distribución, y una base fiel de usuarios, conceptos que hoy están cada vez más en cuestionamiento porque en cualquier momento puede llegar otro actor y poner en peligro a la marca o al negocio.

¿Cómo adecuarse a los tiempos actuales? Villegas ofreció cuatro consejos “que no son verdades absolutas pero que creo son importantes para ganar un mercado, independientemente de si se trata de una empresa chica o grande”.

Citó en primer lugar a la innovación constante, e indicó que la discusión está en que si esta debe ser un área aislada en una compañía o si las empresas deben estar pensando recurrentemente en innovar.

“Soy partidario de la segunda opción. La innovación ocurre principalmente cuando todas las personas de la organización están pensando en cómo mejorar y cómo ir un paso más adelante. Cuando se tiene un área aislada pensando en innovación muchas veces le falta el detalle del día a día”, manifestó.

En segundo término aconsejó no subestimar a las empresas pequeñas, pues se están comiendo a las más grandes. “Independientemente del tamaño, todos tienen para enseñar a los demás, y tener un buen competidor es un regalo para que uno y su compañía hagan las cosas mejor”, significó.

El tercer punto a considerar es escuchar activamente y sin prejuicios siempre, algo que en principio, según Villegas, suena muy lógico. “Pero no hay nada que moleste más que nos hablen mal de nuestras empresas y de nuestras marcas y no debería ser así. Suena muy, muy triste, pero sí importa el qué dirán. La percepción es la realidad, lo que piense el consumidor de tu marca es la realidad para ese consumidor. Hay que estar pendiente y escuchando qué están diciendo”, agregó.

En cuarto lugar el experto indicó que se debe personalizar y micro segmentar, que no debe confundirse con la personificación del consumidor, es decir, creer que el cliente es uno solo y con características que se pueden aplicar a todos ellos.

“No hay nada más irreal que la personificación de tu consumidor, porque los seres humanos somos muy distintos unos de otros, por lo que encasillarlos puede ser un error que se paga caro. Hay que personalizar y micro segmentar, que consiste en dividir el target en grupos más pequeños que comparten cierta característica o necesidad común”, argumentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.