Tierra ganada: El Chaco, un potencial polo de desarrollo que debe ser mejor aprovechado (y traerá grandes inversiones)

El aniversario de la victoria de Boquerón es un recordatorio del sacrificio del soldado paraguayo que luchó para consolidar la soberanía nacional sobre un vasto territorio que todavía espera ser mejor aprovechado como polo de producción y desarrollo. Productores que apostaron por el Chaco ven con optimismo el futuro de la región y exponen cuáles son las acciones que hacen falta concretar.

“Bien organizados podemos ver un Chaco muy diferente en los próximos 10 años”, afirmó Guillermo Caballero Vargas, director de Los Cabos, empresa desmotadora de fibras de algodón que forma parte del grupo de Manufactura de Pilar, que impulsa el cultivo de la fibra en la Región Occidental.

Por su parte Florian Reimer, gerente general de la cooperativa Chortitzer, manifestó que en los últimos 100 años el Chaco se ha desarrollado sólo levemente, pero que en la actualidad una gran parte de la producción alimenticia del país tiene su origen en esa región. “Producimos carne, leche y una parte de la producción agrícola que cada día va creciendo más. Y se van a instalar más industrias: en unos meses vamos a tener la primera aceitera de soja en el Chaco”, adelantó.

En territorio chaqueño también se produce una carne de alta calidad, gracias a la riqueza mineral de su suelo, sobre todo en el Bajo Chaco y en el Chaco Central, donde se obtiene una carne muy sabrosa y con potencial de mercados internacionales de primer nivel.

“No debemos limitarnos a enviar medias reses. Tenemos que avanzar en la industrialización de cara al mercado asiático. Con la inauguración de la ruta bioceánica, en dos años el Chaco quedará muy cerca de los mercados asiáticos”, agregó Caballero Vargas.

Reimer recordó que hoy existe en el Chaco una industria de leche en polvo que se viene desarrollando en los últimos 10 años y con calidad de exportación. “El año pasado inauguramos una nueva desmotadora de algodón y por qué no pensar en una industria textil, que es una actividad que demanda mucha energía”, añadió.

Caballero Vargas mencionó que el departamento de Presidente Hayes tiene además un gran potencial de producción de arroz de cara al mercado mundial. Existe un proyecto del grupo de Graciano Pereira (GPSA) de 15.000 hectáreas del grano en los próximos dos o tres años.

“Eso va a crear un polo de desarrollo agrícola e industrial. La familia Pereira está instalando molinos para la exportación. Esta iniciativa va a hacer que se contagie. Hay en Concepción y en Cerrito otros proyectos, que van a ser un gancho para que muchos ganaderos de la zona se inclinen por la agricultura y generen un efecto multiplicador mayor”, apuntó.

Caballero Vargas recalcó que el Chaco puede ser una fuente de generación de empleos y un polo de desarrollo formidable a condición de que el Estado lleve adelante una agresiva política de comunicaciones no sólo terrestres sino también aéreas. “Afortunadamente parece que algunos empresarios se están organizando para ofrecer vuelos desde Asunción a Filadelfia desde diciembre”, indicó.

Agregó que para ello es fundamental tener a disposición buenos caminos, buen internet y buenas comunicaciones en general. Y lo más importante es tener acceso a electricidad confiable, una electricidad que pueda ser usada con confianza por las industrias, principalmente.

“Lo que requerimos es un valor agregado mucho mayor en los productos, que ya se están produciendo y que crecerán en cantidad. La materia prima del Chaco tiene que transformarse. Necesitaremos hilanderías, aceiteras, todo tipo de desarrollo de semillas, en definitiva investigación. Hay un campo enorme de aportes que tienen que ser mancomunados para tener un desarrollo integral y con posibilidades de consolidarse en el futuro. El Chaco nos va a ofrecer muchas sorpresas todavía y va a consolidar el desarrollo paraguayo”, auguró.

Quizás te interese leer: Chortitzer pone fibra e inaugura planta desmotadora en el Chaco (US$ 12 millones de inversión)

"El boom del país está en el Chaco, pero es difícil ejecutar proyectos clave de energía"

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.