Tierra ganada: El Chaco, un potencial polo de desarrollo que debe ser mejor aprovechado (y traerá grandes inversiones)

El aniversario de la victoria de Boquerón es un recordatorio del sacrificio del soldado paraguayo que luchó para consolidar la soberanía nacional sobre un vasto territorio que todavía espera ser mejor aprovechado como polo de producción y desarrollo. Productores que apostaron por el Chaco ven con optimismo el futuro de la región y exponen cuáles son las acciones que hacen falta concretar.

“Bien organizados podemos ver un Chaco muy diferente en los próximos 10 años”, afirmó Guillermo Caballero Vargas, director de Los Cabos, empresa desmotadora de fibras de algodón que forma parte del grupo de Manufactura de Pilar, que impulsa el cultivo de la fibra en la Región Occidental.

Por su parte Florian Reimer, gerente general de la cooperativa Chortitzer, manifestó que en los últimos 100 años el Chaco se ha desarrollado sólo levemente, pero que en la actualidad una gran parte de la producción alimenticia del país tiene su origen en esa región. “Producimos carne, leche y una parte de la producción agrícola que cada día va creciendo más. Y se van a instalar más industrias: en unos meses vamos a tener la primera aceitera de soja en el Chaco”, adelantó.

En territorio chaqueño también se produce una carne de alta calidad, gracias a la riqueza mineral de su suelo, sobre todo en el Bajo Chaco y en el Chaco Central, donde se obtiene una carne muy sabrosa y con potencial de mercados internacionales de primer nivel.

“No debemos limitarnos a enviar medias reses. Tenemos que avanzar en la industrialización de cara al mercado asiático. Con la inauguración de la ruta bioceánica, en dos años el Chaco quedará muy cerca de los mercados asiáticos”, agregó Caballero Vargas.

Reimer recordó que hoy existe en el Chaco una industria de leche en polvo que se viene desarrollando en los últimos 10 años y con calidad de exportación. “El año pasado inauguramos una nueva desmotadora de algodón y por qué no pensar en una industria textil, que es una actividad que demanda mucha energía”, añadió.

Caballero Vargas mencionó que el departamento de Presidente Hayes tiene además un gran potencial de producción de arroz de cara al mercado mundial. Existe un proyecto del grupo de Graciano Pereira (GPSA) de 15.000 hectáreas del grano en los próximos dos o tres años.

“Eso va a crear un polo de desarrollo agrícola e industrial. La familia Pereira está instalando molinos para la exportación. Esta iniciativa va a hacer que se contagie. Hay en Concepción y en Cerrito otros proyectos, que van a ser un gancho para que muchos ganaderos de la zona se inclinen por la agricultura y generen un efecto multiplicador mayor”, apuntó.

Caballero Vargas recalcó que el Chaco puede ser una fuente de generación de empleos y un polo de desarrollo formidable a condición de que el Estado lleve adelante una agresiva política de comunicaciones no sólo terrestres sino también aéreas. “Afortunadamente parece que algunos empresarios se están organizando para ofrecer vuelos desde Asunción a Filadelfia desde diciembre”, indicó.

Agregó que para ello es fundamental tener a disposición buenos caminos, buen internet y buenas comunicaciones en general. Y lo más importante es tener acceso a electricidad confiable, una electricidad que pueda ser usada con confianza por las industrias, principalmente.

“Lo que requerimos es un valor agregado mucho mayor en los productos, que ya se están produciendo y que crecerán en cantidad. La materia prima del Chaco tiene que transformarse. Necesitaremos hilanderías, aceiteras, todo tipo de desarrollo de semillas, en definitiva investigación. Hay un campo enorme de aportes que tienen que ser mancomunados para tener un desarrollo integral y con posibilidades de consolidarse en el futuro. El Chaco nos va a ofrecer muchas sorpresas todavía y va a consolidar el desarrollo paraguayo”, auguró.

Quizás te interese leer: Chortitzer pone fibra e inaugura planta desmotadora en el Chaco (US$ 12 millones de inversión)

"El boom del país está en el Chaco, pero es difícil ejecutar proyectos clave de energía"

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.