Chortitzer pone fibra e inaugura planta desmotadora en el Chaco (US$ 12 millones de inversión)

La Cooperativa Chortitzer inauguró una nueva planta desmotadora de algodón en la región Occidental, una iniciativa que busca aprovechar la creciente producción de la fibra en suelo chaqueño, apuntando a fortalecer los envíos al exterior y, en el futuro, también proveer a la industria textil nacional.

“Usamos prendas y somos consumidores de algodón, muchas veces cultivados en el exterior. La cooperativa apuesta hoy a un cultivo que se pueda plantar en la región y darle, por qué no, un valor agregado más adelante. En este caso el desmote es el primer paso”, afirmó Ronald Reimer, presidente de la cooperativa.

La nueva planta desmotadora es de las más modernas en su tipo, informatizada, y requirió una inversión superior a US$ 12 millones en su primera etapa. Las maquinarias principales son de fabricación india, en tanto que las complementarias provienen del Mercosur, EE.UU. y de Europa.

“Vamos a aumentar la capacidad de desmote. Cuando una industria se automatiza más necesita menos mano de obra directa en la planta, pero estamos generando entre 50 y 100 empleos directos, a los que hay que sumar que al intensificar la producción en las fincas se genera mucha mano de obra indirecta”, agregó Reimer.

En la presentación de la planta estuvieron presentes, además del presidente de la cooperativa Florian Reimer, gerente general, y Oliver Wiebe, gerente de la Planta Algodonera Chortitzer, quienes complementaron las explicaciones del titular.

La planta algodonera está situada en un predio de 100 hectáreas, a 14 km de Loma Plata y a 18 km de la ruta bioceánica, en una zona industrial estratégicamente ubicada para el acopio y comercialización de la materia prima. Demandó una inversión de más de US$ 12 millones en la primera etapa. Las maquinarias son de origen indio y las complementaria provienen del Mercosur, EE.UU. y de Europa.

La construcción insumió un movimiento de suelo de alrededor de 100.000 m3, incluyendo la preparación de la planta y el drenaje de agua. La superficie construida es de unos 10.000 m2, que alberga tres galpones principales: uno para la sala de máquinas, otro para almacenar 9.000 toneladas de semillas, y el restante para almacenamiento y embarque de productos terminados.

La capacidad máxima de producción es de 60 fardos por hora de algodón de primera calidad, unas 900 toneladas en rama por día, lo que significa 11 contenedores de fibra “que exportamos directamente al mundo”, y unas 14 cargas de semillas diarias.

“Poseemos una reserva de agua compartida con el frigorífico de 150.000 m3 con su respectiva área de captación del líquido que supera las 50 hectáreas. Estimamos que podemos trabajar con eso tranquilamente todo el año; la planta en sí no necesita mucha agua, pero tenemos la caldera para producir vapor y precisamos 5.000 litros por día de uso constante”, dijo.

El 98% de la producción se exportó, aunque la demanda local está empezando a subir. “Exportamos más a países asiáticos, Vietnam, Bangladesh, Indonesia, que usan la fibra para la fabricación de telas”, explicó el ejecutivo. Otros destinos de la fibra son Alemania y Turquía.

La semilla se vende actualmente como forraje, aunque el proyecto de la cooperativa es instalar una aceitera a mediano plazo. “Y más adelante se podría agregar una hilandería y después una industria textil para darle valor agregado”, adelantó Reimer.

Pero hay más buenas noticias. El titular de la cooperativa informó que hay extranjeros interesados en la producción algodonera en el Chaco, en tanto que Chortitzer planea complementar, más acá en el tiempo, el algodón con otros rubros como el sector lácteo y el ganadero. “En el Chaco hay que tener más rubros, diversificar”, remarcó.

Quizás te interese leer: La fiebre del oro (blanco) llegó al Oeste: Producción algodonera renace en el Chaco

Rebrote de algodón da otros frutos: fábricas de aceite y pellets esperan cultivar buenos dividendos

New Cotton proyecta exportar fibra y aceite de algodón por hasta US$ 11 millones (la meta, recuperar prestigio internacional)

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.