Chortitzer pone fibra e inaugura planta desmotadora en el Chaco (US$ 12 millones de inversión)

La Cooperativa Chortitzer inauguró una nueva planta desmotadora de algodón en la región Occidental, una iniciativa que busca aprovechar la creciente producción de la fibra en suelo chaqueño, apuntando a fortalecer los envíos al exterior y, en el futuro, también proveer a la industria textil nacional.

“Usamos prendas y somos consumidores de algodón, muchas veces cultivados en el exterior. La cooperativa apuesta hoy a un cultivo que se pueda plantar en la región y darle, por qué no, un valor agregado más adelante. En este caso el desmote es el primer paso”, afirmó Ronald Reimer, presidente de la cooperativa.

La nueva planta desmotadora es de las más modernas en su tipo, informatizada, y requirió una inversión superior a US$ 12 millones en su primera etapa. Las maquinarias principales son de fabricación india, en tanto que las complementarias provienen del Mercosur, EE.UU. y de Europa.

“Vamos a aumentar la capacidad de desmote. Cuando una industria se automatiza más necesita menos mano de obra directa en la planta, pero estamos generando entre 50 y 100 empleos directos, a los que hay que sumar que al intensificar la producción en las fincas se genera mucha mano de obra indirecta”, agregó Reimer.

En la presentación de la planta estuvieron presentes, además del presidente de la cooperativa Florian Reimer, gerente general, y Oliver Wiebe, gerente de la Planta Algodonera Chortitzer, quienes complementaron las explicaciones del titular.

La planta algodonera está situada en un predio de 100 hectáreas, a 14 km de Loma Plata y a 18 km de la ruta bioceánica, en una zona industrial estratégicamente ubicada para el acopio y comercialización de la materia prima. Demandó una inversión de más de US$ 12 millones en la primera etapa. Las maquinarias son de origen indio y las complementaria provienen del Mercosur, EE.UU. y de Europa.

La construcción insumió un movimiento de suelo de alrededor de 100.000 m3, incluyendo la preparación de la planta y el drenaje de agua. La superficie construida es de unos 10.000 m2, que alberga tres galpones principales: uno para la sala de máquinas, otro para almacenar 9.000 toneladas de semillas, y el restante para almacenamiento y embarque de productos terminados.

La capacidad máxima de producción es de 60 fardos por hora de algodón de primera calidad, unas 900 toneladas en rama por día, lo que significa 11 contenedores de fibra “que exportamos directamente al mundo”, y unas 14 cargas de semillas diarias.

“Poseemos una reserva de agua compartida con el frigorífico de 150.000 m3 con su respectiva área de captación del líquido que supera las 50 hectáreas. Estimamos que podemos trabajar con eso tranquilamente todo el año; la planta en sí no necesita mucha agua, pero tenemos la caldera para producir vapor y precisamos 5.000 litros por día de uso constante”, dijo.

El 98% de la producción se exportó, aunque la demanda local está empezando a subir. “Exportamos más a países asiáticos, Vietnam, Bangladesh, Indonesia, que usan la fibra para la fabricación de telas”, explicó el ejecutivo. Otros destinos de la fibra son Alemania y Turquía.

La semilla se vende actualmente como forraje, aunque el proyecto de la cooperativa es instalar una aceitera a mediano plazo. “Y más adelante se podría agregar una hilandería y después una industria textil para darle valor agregado”, adelantó Reimer.

Pero hay más buenas noticias. El titular de la cooperativa informó que hay extranjeros interesados en la producción algodonera en el Chaco, en tanto que Chortitzer planea complementar, más acá en el tiempo, el algodón con otros rubros como el sector lácteo y el ganadero. “En el Chaco hay que tener más rubros, diversificar”, remarcó.

Quizás te interese leer: La fiebre del oro (blanco) llegó al Oeste: Producción algodonera renace en el Chaco

Rebrote de algodón da otros frutos: fábricas de aceite y pellets esperan cultivar buenos dividendos

New Cotton proyecta exportar fibra y aceite de algodón por hasta US$ 11 millones (la meta, recuperar prestigio internacional)

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.