Rebrote de algodón da otros frutos: fábricas de aceite y pellets esperan cultivar buenos dividendos

Usado principalmente para abastecer a la industria textil, el algodón también tiene otros usos que bien podrían ser el destino de parte de la ascendente producción del oro blanco, y sostener otros emprendimientos manufactureros.

Es un producto mundial que se cultiva en más de 75 países de todos los continentes. El Día Mundial del Algodón se celebra el 7 de octubre, una ocasión ideal para destacar su importancia y aporte para la creación de puestos de trabajo y sustentar la economía de los países, sobre todo de los menos desarrollados.

Del algodón se utiliza prácticamente cada componente de la planta, principalmente en la industria textil, en la ganadería para alimentación animal, en la fabricación de aceites comestibles, cosméticos o de biocombustibles, entre otros usos.

La fibra es el producto principal que se obtiene del algodón, y se considera que es el textil natural más importante del mundo. Según datos de los organismos internacionales, la planta ocupa solo el 2,1% de la tierra cultivable del mundo, pero satisface el 27% de las necesidades textiles globales.

En Paraguay el renacimiento del algodón coincidió con su migración de la región Oriental, donde ocupaba el 80% del área cultivada, a la Occidental. “El modelo aplicado en la región Oriental dejó de funcionar. En el Chaco ya se cultivaron 55.000 hectáreas, que este año generará entre US$ 80 y US$ 100 millones”, informó Blas Zárate, miembro de la Cámara Algodonera del Paraguay (Cadelpa) y director de Procesos Industriales (Proin).

El empresario textil agregó que la proyección para la próxima zafra, en el 2024, muestra unas 100.000 hectáreas cultivadas, lo que generaría entre fibra y semilla unos US$ 200 millones en divisas para el Paraguay.

Rinden mejor

Las variedades utilizadas en el país son las denominadas Organismo Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicas. “Las plantas de esta variedad resisten a tres plagas y tienen tolerancia a la aplicación de glifosato. Son eventos tecnológicos que ayudan al agricultor, pues reduce la aplicación de insecticida y el uso de mano de obra involucrada en limpieza y carpida”, aseveró Juan Carlos Cousiño, jefe del programa de investigación del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA).

El IPTA fue el organismo técnico oficial que autorizó el uso del transgénico después de analizar la simiente, y si bien existen variedades más avanzadas, la aprobada es la que se adaptó al Chaco y con muy buen rendimiento.

En la región Oriental hay 3.500 hectáreas de superficie plantadas, principalmente en Caazapá, Caaguazú y Guairá. La mayoría son pequeños agricultores, que obtienen un rendimiento de 1.500 a 1.800 kg por hectárea. En contrapartida, en el Chaco, donde el proceso es 100% mecanizado el promedio es de 2.000 a 3.000 kg por hectárea, y hay productores que llegan a conseguir entre 4.000 y 4.200 kg.

En el país la producción abastece totalmente a la industria textil. “Eso hizo que se instalaran industrias, sobre todo de capital brasileño una muy importante en CDE que ya está funcionando y otra que se va a instalar, que va a consumir unas 1.000 toneladas por mes de fibra de algodón inicialmente. Las fábricas nacionales que quedaron en operación consumen unas 500 toneladas mensuales; en otros términos, alrededor de 20.000 toneladas al año demanda la industria paraguaya”, señaló Cousiño.

¿En qué otro rubro se podría utilizar el algodón? Además de la fibra, la planta ofrece su semilla, que puede abastecer de nuevo a la producción de aceite, cuyos subproductos son los pellets y expellers para alimentación del ganado, sin dejar de mencionar su uso en la industria cosmética.

Según el sitio especializado Index Mundi, la producción de aceite de algodón de Paraguay ascendió a 7.000 toneladas en el 2022, lejos de su mejor época –los últimos años de la década de 1980-, cuando se rondó las 60.000 toneladas, que se superó en 1990 con 64.000 toneladas. ¿Se puede volver a esos números?

“Con la cantidad de área cultivada surge de nuevo la posibilidad de que la industria aceitera vuelva a usar semilla de algodón para producir aceite y como subproducto la torta o pellets. Al haber esa cantidad de área sembrada es que las aceiteras van a volver a trabajar, y algunas pequeñas ya lo están haciendo”, resaltó Zárate.

Quizás te interese leer:

Chortitzer invertirá US$ 10 millones en planta algodonera (así incursionará en el rubro textil)

Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

Oro blanco paraguayo vuelve a ganar espacio: Industria textil suma a algodón chaqueño a cadena de producción

La fiebre del oro (blanco) llegó al Oeste: Producción algodonera renace en el Chaco

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.