Rebrote de algodón da otros frutos: fábricas de aceite y pellets esperan cultivar buenos dividendos

Usado principalmente para abastecer a la industria textil, el algodón también tiene otros usos que bien podrían ser el destino de parte de la ascendente producción del oro blanco, y sostener otros emprendimientos manufactureros.

Image description

Es un producto mundial que se cultiva en más de 75 países de todos los continentes. El Día Mundial del Algodón se celebra el 7 de octubre, una ocasión ideal para destacar su importancia y aporte para la creación de puestos de trabajo y sustentar la economía de los países, sobre todo de los menos desarrollados.

Del algodón se utiliza prácticamente cada componente de la planta, principalmente en la industria textil, en la ganadería para alimentación animal, en la fabricación de aceites comestibles, cosméticos o de biocombustibles, entre otros usos.

La fibra es el producto principal que se obtiene del algodón, y se considera que es el textil natural más importante del mundo. Según datos de los organismos internacionales, la planta ocupa solo el 2,1% de la tierra cultivable del mundo, pero satisface el 27% de las necesidades textiles globales.

En Paraguay el renacimiento del algodón coincidió con su migración de la región Oriental, donde ocupaba el 80% del área cultivada, a la Occidental. “El modelo aplicado en la región Oriental dejó de funcionar. En el Chaco ya se cultivaron 55.000 hectáreas, que este año generará entre US$ 80 y US$ 100 millones”, informó Blas Zárate, miembro de la Cámara Algodonera del Paraguay (Cadelpa) y director de Procesos Industriales (Proin).

El empresario textil agregó que la proyección para la próxima zafra, en el 2024, muestra unas 100.000 hectáreas cultivadas, lo que generaría entre fibra y semilla unos US$ 200 millones en divisas para el Paraguay.

Rinden mejor

Las variedades utilizadas en el país son las denominadas Organismo Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicas. “Las plantas de esta variedad resisten a tres plagas y tienen tolerancia a la aplicación de glifosato. Son eventos tecnológicos que ayudan al agricultor, pues reduce la aplicación de insecticida y el uso de mano de obra involucrada en limpieza y carpida”, aseveró Juan Carlos Cousiño, jefe del programa de investigación del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA).

El IPTA fue el organismo técnico oficial que autorizó el uso del transgénico después de analizar la simiente, y si bien existen variedades más avanzadas, la aprobada es la que se adaptó al Chaco y con muy buen rendimiento.

En la región Oriental hay 3.500 hectáreas de superficie plantadas, principalmente en Caazapá, Caaguazú y Guairá. La mayoría son pequeños agricultores, que obtienen un rendimiento de 1.500 a 1.800 kg por hectárea. En contrapartida, en el Chaco, donde el proceso es 100% mecanizado el promedio es de 2.000 a 3.000 kg por hectárea, y hay productores que llegan a conseguir entre 4.000 y 4.200 kg.

En el país la producción abastece totalmente a la industria textil. “Eso hizo que se instalaran industrias, sobre todo de capital brasileño una muy importante en CDE que ya está funcionando y otra que se va a instalar, que va a consumir unas 1.000 toneladas por mes de fibra de algodón inicialmente. Las fábricas nacionales que quedaron en operación consumen unas 500 toneladas mensuales; en otros términos, alrededor de 20.000 toneladas al año demanda la industria paraguaya”, señaló Cousiño.

¿En qué otro rubro se podría utilizar el algodón? Además de la fibra, la planta ofrece su semilla, que puede abastecer de nuevo a la producción de aceite, cuyos subproductos son los pellets y expellers para alimentación del ganado, sin dejar de mencionar su uso en la industria cosmética.

Según el sitio especializado Index Mundi, la producción de aceite de algodón de Paraguay ascendió a 7.000 toneladas en el 2022, lejos de su mejor época –los últimos años de la década de 1980-, cuando se rondó las 60.000 toneladas, que se superó en 1990 con 64.000 toneladas. ¿Se puede volver a esos números?

“Con la cantidad de área cultivada surge de nuevo la posibilidad de que la industria aceitera vuelva a usar semilla de algodón para producir aceite y como subproducto la torta o pellets. Al haber esa cantidad de área sembrada es que las aceiteras van a volver a trabajar, y algunas pequeñas ya lo están haciendo”, resaltó Zárate.

Quizás te interese leer:

Chortitzer invertirá US$ 10 millones en planta algodonera (así incursionará en el rubro textil)

Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

Oro blanco paraguayo vuelve a ganar espacio: Industria textil suma a algodón chaqueño a cadena de producción

La fiebre del oro (blanco) llegó al Oeste: Producción algodonera renace en el Chaco

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.