Rebrote de algodón da otros frutos: fábricas de aceite y pellets esperan cultivar buenos dividendos

Usado principalmente para abastecer a la industria textil, el algodón también tiene otros usos que bien podrían ser el destino de parte de la ascendente producción del oro blanco, y sostener otros emprendimientos manufactureros.

Image description

Es un producto mundial que se cultiva en más de 75 países de todos los continentes. El Día Mundial del Algodón se celebra el 7 de octubre, una ocasión ideal para destacar su importancia y aporte para la creación de puestos de trabajo y sustentar la economía de los países, sobre todo de los menos desarrollados.

Del algodón se utiliza prácticamente cada componente de la planta, principalmente en la industria textil, en la ganadería para alimentación animal, en la fabricación de aceites comestibles, cosméticos o de biocombustibles, entre otros usos.

La fibra es el producto principal que se obtiene del algodón, y se considera que es el textil natural más importante del mundo. Según datos de los organismos internacionales, la planta ocupa solo el 2,1% de la tierra cultivable del mundo, pero satisface el 27% de las necesidades textiles globales.

En Paraguay el renacimiento del algodón coincidió con su migración de la región Oriental, donde ocupaba el 80% del área cultivada, a la Occidental. “El modelo aplicado en la región Oriental dejó de funcionar. En el Chaco ya se cultivaron 55.000 hectáreas, que este año generará entre US$ 80 y US$ 100 millones”, informó Blas Zárate, miembro de la Cámara Algodonera del Paraguay (Cadelpa) y director de Procesos Industriales (Proin).

El empresario textil agregó que la proyección para la próxima zafra, en el 2024, muestra unas 100.000 hectáreas cultivadas, lo que generaría entre fibra y semilla unos US$ 200 millones en divisas para el Paraguay.

Rinden mejor

Las variedades utilizadas en el país son las denominadas Organismo Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicas. “Las plantas de esta variedad resisten a tres plagas y tienen tolerancia a la aplicación de glifosato. Son eventos tecnológicos que ayudan al agricultor, pues reduce la aplicación de insecticida y el uso de mano de obra involucrada en limpieza y carpida”, aseveró Juan Carlos Cousiño, jefe del programa de investigación del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA).

El IPTA fue el organismo técnico oficial que autorizó el uso del transgénico después de analizar la simiente, y si bien existen variedades más avanzadas, la aprobada es la que se adaptó al Chaco y con muy buen rendimiento.

En la región Oriental hay 3.500 hectáreas de superficie plantadas, principalmente en Caazapá, Caaguazú y Guairá. La mayoría son pequeños agricultores, que obtienen un rendimiento de 1.500 a 1.800 kg por hectárea. En contrapartida, en el Chaco, donde el proceso es 100% mecanizado el promedio es de 2.000 a 3.000 kg por hectárea, y hay productores que llegan a conseguir entre 4.000 y 4.200 kg.

En el país la producción abastece totalmente a la industria textil. “Eso hizo que se instalaran industrias, sobre todo de capital brasileño una muy importante en CDE que ya está funcionando y otra que se va a instalar, que va a consumir unas 1.000 toneladas por mes de fibra de algodón inicialmente. Las fábricas nacionales que quedaron en operación consumen unas 500 toneladas mensuales; en otros términos, alrededor de 20.000 toneladas al año demanda la industria paraguaya”, señaló Cousiño.

¿En qué otro rubro se podría utilizar el algodón? Además de la fibra, la planta ofrece su semilla, que puede abastecer de nuevo a la producción de aceite, cuyos subproductos son los pellets y expellers para alimentación del ganado, sin dejar de mencionar su uso en la industria cosmética.

Según el sitio especializado Index Mundi, la producción de aceite de algodón de Paraguay ascendió a 7.000 toneladas en el 2022, lejos de su mejor época –los últimos años de la década de 1980-, cuando se rondó las 60.000 toneladas, que se superó en 1990 con 64.000 toneladas. ¿Se puede volver a esos números?

“Con la cantidad de área cultivada surge de nuevo la posibilidad de que la industria aceitera vuelva a usar semilla de algodón para producir aceite y como subproducto la torta o pellets. Al haber esa cantidad de área sembrada es que las aceiteras van a volver a trabajar, y algunas pequeñas ya lo están haciendo”, resaltó Zárate.

Quizás te interese leer:

Chortitzer invertirá US$ 10 millones en planta algodonera (así incursionará en el rubro textil)

Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

Oro blanco paraguayo vuelve a ganar espacio: Industria textil suma a algodón chaqueño a cadena de producción

La fiebre del oro (blanco) llegó al Oeste: Producción algodonera renace en el Chaco

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Lauren Sánchez y Gayle King defienden el impacto histórico del vuelo espacial femenino de Blue Origin

(Por Taylor) El 14 de abril de 2025, un hito en la exploración espacial se consolidó cuando seis mujeres, lideradas por Lauren Sánchez y acompañadas por la icónica presentadora Gayle King, desafiaron la gravedad y los estereotipos en el vuelo suborbital NS-31 de Blue Origin. Este evento no solo marcó el primer vuelo espacial exclusivamente femenino desde 1963, sino que también desató un debate sobre su relevancia y significado. En un mundo donde la igualdad de género y la innovación tecnológica son temas candentes, este vuelo se erige como un símbolo de progreso y empoderamiento. 

(Lectura de valor: 5 minutos)

Ya llega el Superman Day 2025: una celebración increíble con multi activaciones crossing

(Por Taylor) Este 18 de abril de 2025, los fans de Superman tendrán la oportunidad de celebrar al primer superhéroe de la historia con una serie de activaciones especiales y programación temática organizada por Warner Bros. Discovery. Desde maratones en Cartoon Network hasta experiencias presenciales y lanzamientos de productos exclusivos, el Superman Day promete ser un evento inolvidable que rinde homenaje a los valores de verdad, justicia y esperanza que este icónico personaje encarna. 

(Lectura de valor: 5 minutos)

Sportbiz Miami: el evento imperdible para la industria deportiva en 2025

(Por Maurizio y Maqueda) En el corazón de Miami, del 30 de abril al 2 de mayo de 2025, se llevará a cabo la segunda edición de SPORTBIZ, el Congreso Internacional de Negocios Deportivos, un evento que promete ser el epicentro de la industria deportiva mundial. Con más de 30 ediciones en 13 países, SPORTBIZ regresa a la ciudad del sol para fortalecer sus oportunidades de networking y fomentar el crecimiento de negocios en el sector. Este congreso de tres días ofrecerá acceso exclusivo a conferencias, paneles de expertos, sesiones de networking, áreas de exhibición y visitas a instalaciones deportivas icónicas, coincidiendo con la semana del Gran Premio de Miami de Fórmula 1, lo que amplificará aún más su impacto y alcance. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.