Oro blanco paraguayo vuelve a ganar espacio: Industria textil suma a algodón chaqueño a cadena de producción

La empresa Hoahi Textil producirá hilados con algodón producido en el Chaco. Al proyecto, que demanda una inversión de US$ 6,5 millones, se le sumarán otras dos iniciativas que aprovecharán la producción de la Región Occidental para elaborar hilados y confecciones de exportación. El oro blanco paraguayo vuelve a ganar espacio.

Image description

En la fecha se suscribe entre Hoahi Textil y Los Cabos el acuerdo para la industrialización del algodón que procede del Chaco. Hoahi ya está operando bajo el régimen de maquila y con la nueva empresa ya lo hará bajo régimen normal. En la su producción utilizan algodón del Brasil y la idea es sustituirlo por el paraguayo.

Quizás te interese leer: Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

Los Cabos es una empresa desmotadora de fibras de algodón que forma parte del grupo de Manufactura de Pilar, cuya visión es impulsar el cultivo de la fibra en el Chaco, acompañando a los productores en el afán de una producción sustentable, con una mejora en los rendimientos y calidades del algodón.

El compromiso de compraventa, es de 1.500.000 kg de fibra de algodón de alta calidad, para el periodo de julio a diciembre del 2023, conforme a un calendario de entrega. La planta industrial, ubicada en Ciudad del Este, es de última generación para la fabricación de hilos Open End 100% de algodón, incorporando maquinarias de alta tecnología en el proceso industrial.

La empresa requerirá hasta el final de este año al menos 4.500.000 kg de fibra de algodón. Esta industria generará 120 nuevos empleos, a la vez de devolverle al algodón paraguayo la importancia de tiempos atrás, al tiempo de integrarlo a la industria nacional de la confección.

Hoahi Textil tiene capacidad para procesar 2.160.000 kg de algodón en fibra y el 100% puede ser cubierto con el suministro de algodón paraguayo. “Esta es solamente una primera partida pequeña”, manifestó el viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz.

El funcionario aseguró que no sólo hay disponibilidad de materia prima suficiente para cubrir la demanda de la industria sino que en breve se incorporarán otras dos empresas que requerirán la provisión de algodón chaqueño. Incluso, ya contactaron con los productores y las desmotadoras del Chaco.

Se trata de Lunelli y Alliance, ambas con líneas de hilandería para hacer hilados a partir de fibra de algodón. Lunelli tiene 250 empleos directos y exporta tejidos y de acuerdo a la demanda también pueden hacer confecciones. Sus productos se venden a grandes compañías del rubro, como Calvin Klein.

La firma aún no había integrado la fibra de algodón para producir hilos, y ahora planea ingresar a una nueva fase con la incorporación de otra planta para elaborar hilos. La inversión prevista asciende a US$ 30 millones.

Alliance, por su parte, tiene un proyecto de US$ 20 millones de inversión. “El proyecto ya está aprobado y entraría a operar en diciembre. Ahora ya están construyendo y equipando. Estas dos empresas podrían llegar a absorber todo el algodón que se produce y que hoy se está exportando”, agregó Ruiz Díaz.

El sector de la confección está exportando por valor de casi US$ 280 millones. “Si logramos integrar la cadena del algodón significa más valor agregado en lugar de traer de afuera el hilo se queda en Paraguay y va a significar más empleo, más demanda de servicio de transporte, más demanda de servicios financieros y de servicios tercerizados.

El textil es el segundo rubro en manufactura, detrás de la producción de autopartes. Sin incluir al algodón, la cadena de confección hoy genera 9.100 puestos laborales directos. Y con el algodón puede llegar a 12.000 empleos.

En el Chaco operan cuatro desmotadoras: la de Chortitzer, con una inversión de US$ 10 millones; New Cotton, de Domingo Campos, con US$ 10 millones; Los Cabos, con US$ 5 millones, e Ideas del Chaco con US$ 5 millones. Esta última pertenece en un 40% a Blas Zárate y el 60% restante es propiedad de familias menonitas.

Hay un proyecto para instalar en la Región Occidental un laboratorio para certificar la calidad del algodón. Si el algodón del Chaco central puede obtener una certificación de calidad, eso abrirá las puertas de mercados más exigentes que los que hoy reciben la producción de industria paraguaya, lo que redundará en mejores precios para toda la cadena, desde el productor primario.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.