Trabajo y desarrollo social: ¿Qué nos falta ajustar?

(Por Diego Díaz) El informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Futuro del Trabajo en América Latina proyecta que la región necesitará 10,3 millones de maestros, 2,4 millones de médicos y 6,2 millones de enfermeros en los próximos dos años.

El documento también indica que más de 11 millones de personas en la región trabajan en estos rubros –maestros, médicos y enfermeros– y que en 40 años la cantidad de estos profesionales se cuadruplicó. Según el documento, estos trabajadores del sector social aumentaron sus ingresos 35,3% entre 2000 y 2015.  

Pero de forma general, el BID considera que en América Latina y el Caribe el mercado laboral no funciona como debería; la mayoría de los trabajos son informales y sin acceso a la seguridad social, son inestables y poco productivos.

La economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Verónica Serafini, sugirió algunos ajustes en las políticas laborales para incrementar el nivel de desarrollo social del país. Resaltó que si es que queremos que el empleo sea la bisagra entre el desempeño económico y el bienestar social, necesitamos empleos mejor pagados y con seguridad social.

“Estos empleos deben ser generados en el marco de una mayor productividad y para eso se requieren políticas en muchos ámbitos, como mayor cobertura y calidad de la educación básica y media, la formación laboral, asistencia técnica para mejorar la producción de la agricultura familiar y de las mipymes, acceso a créditos, políticas de encadenamientos productivos y apertura de mejores mercados”, señaló Serafini.

Sobre el trabajo en relación de dependencia, la economista consideró necesario reforzar la fiscalización para que se cumplan las leyes laborales, teniendo en cuenta que existen casos en que eso no ocurre, aunque sean ramas altamente rentables.

“En el caso de las mipymes necesariamente hay que ver de qué manera es posible garantizar empleos de calidad. Probablemente podrían implementarse regímenes de protección social diferenciados que no impliquen, a largo plazo, tener personas que habiendo trabajado toda su vida, terminen en la pobreza”, añadió.

Productividad

En relación a los empleos más productivos y los que se proyectan para tener incidencia social considerable, Serafini admitió que no existe este tipo de registro como para dar un dato acertado, pero se refirió como categórica la necesidad de elaborar políticas que garanticen el funcionamiento del mercado de manera más competitiva.

“El mercado de cualquier bien o servicio en Paraguay es pequeño y las desigualdades también se expresan en conductas oligopólicas en la mayoría de ellos. Por ejemplo, la agricultura familiar y el rol de los intermediarios, es decir, bajos precios para los productores y altos precios para los consumidores”, caracterizó.

La falta de competitividad del mercado, según Serafini, también se refleja es la situación desigual en la que están las mipymes proveedoras de grandes empresas, que fijan precios, condiciones de pago, de acceso y permanencia a las mipymes, por lo cual salen perjudicadas.

Claridad para definir la política de empleo

Sobre los tipos de empleos que necesitamos en el país para aumentar el desarrollo, Serafini consideró que para descifrar qué trabajos deben fomentarse, hay que realizar un buen diagnóstico.

“Si bien existe un plan de desarrollo, este le da mucha fuerza a ramas económicas que no absorben empleos en cantidad ni calidad. Las actividades agroexportadoras crean pocos empleos en términos relativos, pasa lo mismo con muchas actividades industriales o de servicios”, afirmó.

Asimismo, la economista resaltó que el sistema de incentivos fiscales está diseñado para impulsar empleos de baja calidad, situación que dificulta el desarrollo. “Tenemos que dejar de ofrecer al país como uno barato, que es sinónimo de baja inversión en capital humano y eso significa baja productividad del trabajo”, afirmó.

Políticas útiles

Para Serafini son cinco los ejes que deberían trabajarse:

Política educativa: para formar ciudadanos autónomos, capaces de innovar y transformarse permanentemente a la velocidad de los cambios, con visión crítica, de largo plazo y con capacidad para generar capital social.

Política de salud: con perspectiva de derecho y productividad, esto ayudaría a disminuir el endeudamiento en Paraguay, el gasto de bolsillo en salud y la desprotección social.

Una política de cuidado: teniendo en cuenta que la mitad de las mujeres adultas están fuera del mercado laboral y las que trabajan lo hacen en su mayoría de manera precaria porque sus responsabilidades familiares les obligan a tomar trabajos con flexibilidad, lo que se traduce en bajos y volátiles ingresos, baja cobertura de seguridad social y poca probabilidad de inclusión en programas de acceso a créditos, mercados o asistencia técnica.

Política laboral: que incluya la formación técnica y laboral, pero aumentando sustancialmente la cobertura y sobre todo la calidad, alineándose a las necesidades del mercado.

Políticas de desarrollo: dirigidas a la agricultura familiar y a las mipymes, ya que son las que mayor empleo generan.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.