Trabajo y desarrollo social: ¿Qué nos falta ajustar?

(Por Diego Díaz) El informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Futuro del Trabajo en América Latina proyecta que la región necesitará 10,3 millones de maestros, 2,4 millones de médicos y 6,2 millones de enfermeros en los próximos dos años.

El documento también indica que más de 11 millones de personas en la región trabajan en estos rubros –maestros, médicos y enfermeros– y que en 40 años la cantidad de estos profesionales se cuadruplicó. Según el documento, estos trabajadores del sector social aumentaron sus ingresos 35,3% entre 2000 y 2015.  

Pero de forma general, el BID considera que en América Latina y el Caribe el mercado laboral no funciona como debería; la mayoría de los trabajos son informales y sin acceso a la seguridad social, son inestables y poco productivos.

La economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Verónica Serafini, sugirió algunos ajustes en las políticas laborales para incrementar el nivel de desarrollo social del país. Resaltó que si es que queremos que el empleo sea la bisagra entre el desempeño económico y el bienestar social, necesitamos empleos mejor pagados y con seguridad social.

“Estos empleos deben ser generados en el marco de una mayor productividad y para eso se requieren políticas en muchos ámbitos, como mayor cobertura y calidad de la educación básica y media, la formación laboral, asistencia técnica para mejorar la producción de la agricultura familiar y de las mipymes, acceso a créditos, políticas de encadenamientos productivos y apertura de mejores mercados”, señaló Serafini.

Sobre el trabajo en relación de dependencia, la economista consideró necesario reforzar la fiscalización para que se cumplan las leyes laborales, teniendo en cuenta que existen casos en que eso no ocurre, aunque sean ramas altamente rentables.

“En el caso de las mipymes necesariamente hay que ver de qué manera es posible garantizar empleos de calidad. Probablemente podrían implementarse regímenes de protección social diferenciados que no impliquen, a largo plazo, tener personas que habiendo trabajado toda su vida, terminen en la pobreza”, añadió.

Productividad

En relación a los empleos más productivos y los que se proyectan para tener incidencia social considerable, Serafini admitió que no existe este tipo de registro como para dar un dato acertado, pero se refirió como categórica la necesidad de elaborar políticas que garanticen el funcionamiento del mercado de manera más competitiva.

“El mercado de cualquier bien o servicio en Paraguay es pequeño y las desigualdades también se expresan en conductas oligopólicas en la mayoría de ellos. Por ejemplo, la agricultura familiar y el rol de los intermediarios, es decir, bajos precios para los productores y altos precios para los consumidores”, caracterizó.

La falta de competitividad del mercado, según Serafini, también se refleja es la situación desigual en la que están las mipymes proveedoras de grandes empresas, que fijan precios, condiciones de pago, de acceso y permanencia a las mipymes, por lo cual salen perjudicadas.

Claridad para definir la política de empleo

Sobre los tipos de empleos que necesitamos en el país para aumentar el desarrollo, Serafini consideró que para descifrar qué trabajos deben fomentarse, hay que realizar un buen diagnóstico.

“Si bien existe un plan de desarrollo, este le da mucha fuerza a ramas económicas que no absorben empleos en cantidad ni calidad. Las actividades agroexportadoras crean pocos empleos en términos relativos, pasa lo mismo con muchas actividades industriales o de servicios”, afirmó.

Asimismo, la economista resaltó que el sistema de incentivos fiscales está diseñado para impulsar empleos de baja calidad, situación que dificulta el desarrollo. “Tenemos que dejar de ofrecer al país como uno barato, que es sinónimo de baja inversión en capital humano y eso significa baja productividad del trabajo”, afirmó.

Políticas útiles

Para Serafini son cinco los ejes que deberían trabajarse:

Política educativa: para formar ciudadanos autónomos, capaces de innovar y transformarse permanentemente a la velocidad de los cambios, con visión crítica, de largo plazo y con capacidad para generar capital social.

Política de salud: con perspectiva de derecho y productividad, esto ayudaría a disminuir el endeudamiento en Paraguay, el gasto de bolsillo en salud y la desprotección social.

Una política de cuidado: teniendo en cuenta que la mitad de las mujeres adultas están fuera del mercado laboral y las que trabajan lo hacen en su mayoría de manera precaria porque sus responsabilidades familiares les obligan a tomar trabajos con flexibilidad, lo que se traduce en bajos y volátiles ingresos, baja cobertura de seguridad social y poca probabilidad de inclusión en programas de acceso a créditos, mercados o asistencia técnica.

Política laboral: que incluya la formación técnica y laboral, pero aumentando sustancialmente la cobertura y sobre todo la calidad, alineándose a las necesidades del mercado.

Políticas de desarrollo: dirigidas a la agricultura familiar y a las mipymes, ya que son las que mayor empleo generan.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.