Un bosque de oportunidades: ¿Cómo puede aprovechar Paraguay el mercado de carbono?

El mercado de carbono es una plataforma diseñada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la compra y venta de créditos de carbono. Nuestro país, posee extensas áreas de bosques y tierras, y podría aprovechar las posibilidades que ofrece este mercado considerando sus recursos naturales y las oportunidades económicas disponibles.

”El mercado de carbono es eso, un mercado, una plataforma que permite al que reduce o al que captura GEI, ofrecerle al que necesita los valores que requiere para seguir produciendo”, explicó Andrea Russi, experta en cambio climático y sostenibilidad para LSQA, organización internacional dedicada a promover el desarrollo y transformación sostenible de las empresas.

En otras palabras, funciona bajo el principio de crear incentivos financieros para que las empresas reduzcan sus emisiones de carbono. Puede hacerlo mediante créditos de carbono, unidades negociables que representan una cantidad específica de emisiones de GEI. Cada crédito se equipara a una tonelada métrica de dióxido de carbono (CO2) o su equivalente en otros gases.

Así, las empresas que emiten menos GEI de lo permitido pueden vender sus créditos de carbono no utilizados a otras empresas que necesitan compensar sus emisiones excesivas, lo que crea un incentivo económico para reducirlas y promueve la innovación en tecnologías limpias y prácticas sostenibles.

Hay varios tipos de mercados de carbono, los denominados voluntarios y los llamados regulados. Estos últimos son establecidos por gobiernos o entidades regionales para cumplir con objetivos de reducción de emisiones exigidos por acuerdos internacionales o políticas climáticas.

Cómo aprovechar

Considerando los recursos naturales del país y las oportunidades económicas disponibles Paraguay podría aprovechar este mercado, por ejemplo, a través de la captura de carbono. Y sus extensas áreas de bosques y tierras podrían utilizarse para programas de reforestación y conservación.

Que el país forme parte de proyectos de captura de carbono a través de la reforestación no sólo ayudaría a mitigar las emisiones, sino que también generaría créditos de carbono que pueden ser vendidos en mercados internacionales.

También se pueden generar créditos de carbono por la reducción de emisiones de GEI incentivando la inversión en proyectos de energía renovable, como la solar y la eólica; o incorporando políticas y programas que promuevan la eficiencia energética en la industria, el transporte y la construcción.

Asimismo, se podrían mejorar las prácticas agrícolas para reducir las emisiones de GEI mediante el manejo sostenible del suelo y la gestión de residuos agrícolas. Estas prácticas pueden calificar para créditos de carbono bajo esquemas como REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal).

Conectar con mercados de carbono internacionales a través de la venta de créditos de carbono generados por sus acciones de mitigación, podría significar para el país ingresos adicionales y lo posicionaría como un jugador activo en la lucha global contra el cambio climático.

“Los fenómenos climáticos son globales, por lo tanto, es totalmente válido emitir GEI en Paraguay y que en otra parte del mundo, o en el mismo país, o en otra región, se esté capturando esas emisiones. El mercado de carbono es una plataforma que te permite neutralizar compensando lo que se hace en lugar con lo que se hace en otro lado”, remarcó Russi.

Quizás te interese leer: Ignacio Guarnieri: "Hay un tsunami de regulaciones y quienes quieran exportar deben aprender un nuevo lenguaje"

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.