Un bosque de oportunidades: ¿Cómo puede aprovechar Paraguay el mercado de carbono?

El mercado de carbono es una plataforma diseñada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la compra y venta de créditos de carbono. Nuestro país, posee extensas áreas de bosques y tierras, y podría aprovechar las posibilidades que ofrece este mercado considerando sus recursos naturales y las oportunidades económicas disponibles.

”El mercado de carbono es eso, un mercado, una plataforma que permite al que reduce o al que captura GEI, ofrecerle al que necesita los valores que requiere para seguir produciendo”, explicó Andrea Russi, experta en cambio climático y sostenibilidad para LSQA, organización internacional dedicada a promover el desarrollo y transformación sostenible de las empresas.

En otras palabras, funciona bajo el principio de crear incentivos financieros para que las empresas reduzcan sus emisiones de carbono. Puede hacerlo mediante créditos de carbono, unidades negociables que representan una cantidad específica de emisiones de GEI. Cada crédito se equipara a una tonelada métrica de dióxido de carbono (CO2) o su equivalente en otros gases.

Así, las empresas que emiten menos GEI de lo permitido pueden vender sus créditos de carbono no utilizados a otras empresas que necesitan compensar sus emisiones excesivas, lo que crea un incentivo económico para reducirlas y promueve la innovación en tecnologías limpias y prácticas sostenibles.

Hay varios tipos de mercados de carbono, los denominados voluntarios y los llamados regulados. Estos últimos son establecidos por gobiernos o entidades regionales para cumplir con objetivos de reducción de emisiones exigidos por acuerdos internacionales o políticas climáticas.

Cómo aprovechar

Considerando los recursos naturales del país y las oportunidades económicas disponibles Paraguay podría aprovechar este mercado, por ejemplo, a través de la captura de carbono. Y sus extensas áreas de bosques y tierras podrían utilizarse para programas de reforestación y conservación.

Que el país forme parte de proyectos de captura de carbono a través de la reforestación no sólo ayudaría a mitigar las emisiones, sino que también generaría créditos de carbono que pueden ser vendidos en mercados internacionales.

También se pueden generar créditos de carbono por la reducción de emisiones de GEI incentivando la inversión en proyectos de energía renovable, como la solar y la eólica; o incorporando políticas y programas que promuevan la eficiencia energética en la industria, el transporte y la construcción.

Asimismo, se podrían mejorar las prácticas agrícolas para reducir las emisiones de GEI mediante el manejo sostenible del suelo y la gestión de residuos agrícolas. Estas prácticas pueden calificar para créditos de carbono bajo esquemas como REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal).

Conectar con mercados de carbono internacionales a través de la venta de créditos de carbono generados por sus acciones de mitigación, podría significar para el país ingresos adicionales y lo posicionaría como un jugador activo en la lucha global contra el cambio climático.

“Los fenómenos climáticos son globales, por lo tanto, es totalmente válido emitir GEI en Paraguay y que en otra parte del mundo, o en el mismo país, o en otra región, se esté capturando esas emisiones. El mercado de carbono es una plataforma que te permite neutralizar compensando lo que se hace en lugar con lo que se hace en otro lado”, remarcó Russi.

Quizás te interese leer: Ignacio Guarnieri: "Hay un tsunami de regulaciones y quienes quieran exportar deben aprender un nuevo lenguaje"

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.