Ignacio Guarnieri: "Hay un tsunami de regulaciones y quienes quieran exportar deben aprender un nuevo lenguaje"

Las regulaciones y exigencias que impone la Unión Europea (UE) a los países que exportan a sus mercados obligan a los productores a familiarizarse con la gestión del carbono, con el fin de adaptarse a las condiciones y poder vender, o seguir haciéndolo, a ese destino.

Image description

Los países de esta parte del mundo no son los que más contribuyen en cuanto a emisiones de CO2, en comparación con los más industrializados, pero la realidad es que los principales mercados de nuestros productos hoy exigen que cumplamos con ciertos estándares, los mismos que ellos descuidaron.

Ignacio Guarnieri, director de LSQA Global y gerente general de LSQA Paraguay, afirmó: “Esta afectación la compartimos la gran mayoría de los países de Latinoamérica. Tenemos muchas similitudes y compartimos esa sensación derivada de la cantidad de regulaciones e informaciones que en muy poco tiempo fueron difundidas por la UE; eso generó muchísima confusión”.

LSQA es una organización internacional dedicada a promover el desarrollo y transformación sostenible de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar elevados niveles de competitividad nacional e internacional. Con este propósito, realiza actividades de difusión, capacitación, evaluación y certificación de productos, procesos, personas e integración de sistemas de gestión, verificación de inventarios de carbono, validación de proyectos de carbono, así como estándares de gobernanza, sociales y ambientales, utilizando la tecnología y el conocimiento técnico y comercial necesarios para llevar a cabo estas tareas.

¿Números favorables?

En 2021, las emisiones de CO2 en Paraguay crecieron en 0,625 megatoneladas, un 7,56% con respecto a 2020, según Datosmacro.com. Nuestro país ocupa el puesto 75 entre 184 países en una escala que ordena a los países de menos a más contaminantes; es decir, estamos en el grupo de los que menos contaminan. Sin embargo, las exigencias de la UE nos afectan de igual manera. ¿Qué hacemos, entonces?

Andrea Rossi, experta y referente internacional en cambio climático y desarrollo sostenible para LSQA y su red, destacó: “Estas son barreras comerciales, pero así como estas existen, también existen los medios para superarlas. Están los instrumentos para poder acceder a esos mercados perfectamente. Pero hay que saber hablar el lenguaje que permita demostrar que uno puede superar esas barreras”.

Guarnieri, por su parte, advirtió que Paraguay, como país con un alto componente de producción primaria, enfrenta un contexto exigente en los mercados europeo y estadounidense. "Hay un tsunami de regulaciones, y aquellos que pretenden exportar en particular tienen que aprender un nuevo lenguaje", coincidió con Rossi.

Cualquier acción en ese sentido implica una inversión, agregó Guarnieri, aunque aclaró que eso no significa realizar grandes desembolsos. Señaló que la primera inversión es de tipo intelectual, la que requiere que el directivo, los equipos gerenciales y los equipos técnicos comprendan la situación para poder actuar con los recursos disponibles.

"O sea, la primera inversión es accesible, la del conocimiento. Después, a partir de la tarea que se haga, que son horas de trabajo, sí podemos identificar oportunidades para incorporar tecnología, tomar otro tipo de acciones que puedan requerir la inversión de otro tipo de recursos para mejorar el desempeño. Pero en principio, el desafío es adquirir conocimiento, profesionalizarse", añadió.

LSQA es una organización con casi 30 años de historia, que opera en Paraguay desde hace 20 años. "Conocemos la industria local y sus necesidades; tenemos el privilegio de trabajar con las industrias más importantes y hoy contamos con 100 clientes en este mercado. Trabajamos para que estos desafíos técnicos e intelectuales no sean una dificultad y para que el empresario pueda exportar más, producir mejor, ser más eficiente y captar y crear más valor económico", indicó.

Acuerdo

En el marco del evento denominado "Huella de Carbono y Mercados Internacionales", organizado recientemente por LSQA y PKF Paraguay, organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible y la competitividad internacional de las empresas del país, suscribieron un acuerdo de cooperación para el desarrollo de capacidades nacionales en materia de gestión de la huella de carbono para los actores de la economía nacional.

Con este convenio, ambas organizaciones se comprometen a trabajar en conjunto para poner a disposición el conocimiento, las capacidades y los recursos que permitan al sector empresarial desarrollar estrategias de reducción de emisiones, aplicación de compensaciones y participación integral en los mercados de carbono.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.