Ignacio Guarnieri: "Hay un tsunami de regulaciones y quienes quieran exportar deben aprender un nuevo lenguaje"

Las regulaciones y exigencias que impone la Unión Europea (UE) a los países que exportan a sus mercados obligan a los productores a familiarizarse con la gestión del carbono, con el fin de adaptarse a las condiciones y poder vender, o seguir haciéndolo, a ese destino.

Image description

Los países de esta parte del mundo no son los que más contribuyen en cuanto a emisiones de CO2, en comparación con los más industrializados, pero la realidad es que los principales mercados de nuestros productos hoy exigen que cumplamos con ciertos estándares, los mismos que ellos descuidaron.

Ignacio Guarnieri, director de LSQA Global y gerente general de LSQA Paraguay, afirmó: “Esta afectación la compartimos la gran mayoría de los países de Latinoamérica. Tenemos muchas similitudes y compartimos esa sensación derivada de la cantidad de regulaciones e informaciones que en muy poco tiempo fueron difundidas por la UE; eso generó muchísima confusión”.

LSQA es una organización internacional dedicada a promover el desarrollo y transformación sostenible de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar elevados niveles de competitividad nacional e internacional. Con este propósito, realiza actividades de difusión, capacitación, evaluación y certificación de productos, procesos, personas e integración de sistemas de gestión, verificación de inventarios de carbono, validación de proyectos de carbono, así como estándares de gobernanza, sociales y ambientales, utilizando la tecnología y el conocimiento técnico y comercial necesarios para llevar a cabo estas tareas.

¿Números favorables?

En 2021, las emisiones de CO2 en Paraguay crecieron en 0,625 megatoneladas, un 7,56% con respecto a 2020, según Datosmacro.com. Nuestro país ocupa el puesto 75 entre 184 países en una escala que ordena a los países de menos a más contaminantes; es decir, estamos en el grupo de los que menos contaminan. Sin embargo, las exigencias de la UE nos afectan de igual manera. ¿Qué hacemos, entonces?

Andrea Rossi, experta y referente internacional en cambio climático y desarrollo sostenible para LSQA y su red, destacó: “Estas son barreras comerciales, pero así como estas existen, también existen los medios para superarlas. Están los instrumentos para poder acceder a esos mercados perfectamente. Pero hay que saber hablar el lenguaje que permita demostrar que uno puede superar esas barreras”.

Guarnieri, por su parte, advirtió que Paraguay, como país con un alto componente de producción primaria, enfrenta un contexto exigente en los mercados europeo y estadounidense. "Hay un tsunami de regulaciones, y aquellos que pretenden exportar en particular tienen que aprender un nuevo lenguaje", coincidió con Rossi.

Cualquier acción en ese sentido implica una inversión, agregó Guarnieri, aunque aclaró que eso no significa realizar grandes desembolsos. Señaló que la primera inversión es de tipo intelectual, la que requiere que el directivo, los equipos gerenciales y los equipos técnicos comprendan la situación para poder actuar con los recursos disponibles.

"O sea, la primera inversión es accesible, la del conocimiento. Después, a partir de la tarea que se haga, que son horas de trabajo, sí podemos identificar oportunidades para incorporar tecnología, tomar otro tipo de acciones que puedan requerir la inversión de otro tipo de recursos para mejorar el desempeño. Pero en principio, el desafío es adquirir conocimiento, profesionalizarse", añadió.

LSQA es una organización con casi 30 años de historia, que opera en Paraguay desde hace 20 años. "Conocemos la industria local y sus necesidades; tenemos el privilegio de trabajar con las industrias más importantes y hoy contamos con 100 clientes en este mercado. Trabajamos para que estos desafíos técnicos e intelectuales no sean una dificultad y para que el empresario pueda exportar más, producir mejor, ser más eficiente y captar y crear más valor económico", indicó.

Acuerdo

En el marco del evento denominado "Huella de Carbono y Mercados Internacionales", organizado recientemente por LSQA y PKF Paraguay, organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible y la competitividad internacional de las empresas del país, suscribieron un acuerdo de cooperación para el desarrollo de capacidades nacionales en materia de gestión de la huella de carbono para los actores de la economía nacional.

Con este convenio, ambas organizaciones se comprometen a trabajar en conjunto para poner a disposición el conocimiento, las capacidades y los recursos que permitan al sector empresarial desarrollar estrategias de reducción de emisiones, aplicación de compensaciones y participación integral en los mercados de carbono.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.