UNA en top 100 regional: ¿forman las universidades profesionales con las nuevas habilidades demandadas?

Una buena noticia. La Universidad Nacional de Asunción (UNA) ingresó, por primera vez, al ranking de universidades de América Latina, elaborado por el Times Higher Education (THE). Se ubicó en el puesto 82 entre 197 instituciones de educación superior de Latinoamérica y el Caribe. Es la primera vez que una universidad paraguaya forma parte de esta lista.

“Por un lado es un hecho positivo que nos hagamos visibles. Por otro lado, cuando revisamos los indicadores del ranking vemos una serie de elementos que son importantes pero no necesariamente reflejan calidad, como cantidad de estudiantes, el tamaño de las instituciones, ciertas características de los docentes”, expresó al respecto Rudy Elías, investigador en el área de política educativa y docente universitario.

Para Latinoamérica, los indicadores del ranking se agrupan en cinco áreas: enseñanza (el ambiente de aprendizaje); investigación (volumen, ingresos y reputación); citas (influencia de la investigación); perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigación); e ingresos de la industria (transferencia de conocimientos).

Elías aclaró que si bien es destacable que cada vez haya más docentes con doctorados y maestrías, “eso no quita todavía una deuda muy grande en la educación superior, sobre todo en la UNA, que todavía tiene que aportar mucho en el campo de la formación y de la investigación”.

¿La educación en Paraguay está vinculada a lo que el mercado hoy demanda? “Ese sigue siendo un gran déficit en general, no sólo en la educación inicial y la secundaria sino también en la universitaria. Hay un contacto muy pobre, un desacople entre el sector privado y la educación. No tenemos un canal de comunicación que nos diga qué necesita el sector privado, cuáles son las nuevas habilidades que se requieren; y que las universidades y los centros de estudios se adecuen a eso”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

Según Elías, hay carreras que avanzaron más en contar con equipos permanentes de investigadores, gracias al aporte del Conacyt que permitió financiar estudios más ambiciosos de investigación, pero en otras áreas todavía hay retrasos.

“Las carreras más ligadas a la tecnología son las que tuvieron mayor desarrollo en investigación y faltaría que se dé lo mismo en el área de las ciencias sociales. El avance de la tecnología es muy importante pero si no hay una visión social, política cultural que lo acompañe se producen desequilibrios que generan procesos negativos”, refirió Elías.

Por su parte, Speranza señaló que lo que hoy el mundo demanda son habilidades de resolución de problemas; habilidades en pensamiento crítico, pues hoy se tiene mucha información que hay que saber ordenar, clasificar y utilizar; habilidades blandas, como liderazgo, trabajo en equipo; creatividad; y flexibilidad cognitiva, o sea, la capacidad de desaprender y aprender cosas nuevas constantemente.

Recomendamos:

Al borde de la extinción: ¿Cuáles son los empleos que desaparecerán en los próximos cinco años?

Educación universitaria vs. lo que demanda el mercado: ¿forman ciudadanos competitivos para los negocios?

El mercado demanda: Carreras de ingeniería y las de negocio con tecnología, las más requeridas los próximos cinco años

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.