UNA en top 100 regional: ¿forman las universidades profesionales con las nuevas habilidades demandadas?

Una buena noticia. La Universidad Nacional de Asunción (UNA) ingresó, por primera vez, al ranking de universidades de América Latina, elaborado por el Times Higher Education (THE). Se ubicó en el puesto 82 entre 197 instituciones de educación superior de Latinoamérica y el Caribe. Es la primera vez que una universidad paraguaya forma parte de esta lista.

“Por un lado es un hecho positivo que nos hagamos visibles. Por otro lado, cuando revisamos los indicadores del ranking vemos una serie de elementos que son importantes pero no necesariamente reflejan calidad, como cantidad de estudiantes, el tamaño de las instituciones, ciertas características de los docentes”, expresó al respecto Rudy Elías, investigador en el área de política educativa y docente universitario.

Para Latinoamérica, los indicadores del ranking se agrupan en cinco áreas: enseñanza (el ambiente de aprendizaje); investigación (volumen, ingresos y reputación); citas (influencia de la investigación); perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigación); e ingresos de la industria (transferencia de conocimientos).

Elías aclaró que si bien es destacable que cada vez haya más docentes con doctorados y maestrías, “eso no quita todavía una deuda muy grande en la educación superior, sobre todo en la UNA, que todavía tiene que aportar mucho en el campo de la formación y de la investigación”.

¿La educación en Paraguay está vinculada a lo que el mercado hoy demanda? “Ese sigue siendo un gran déficit en general, no sólo en la educación inicial y la secundaria sino también en la universitaria. Hay un contacto muy pobre, un desacople entre el sector privado y la educación. No tenemos un canal de comunicación que nos diga qué necesita el sector privado, cuáles son las nuevas habilidades que se requieren; y que las universidades y los centros de estudios se adecuen a eso”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

Según Elías, hay carreras que avanzaron más en contar con equipos permanentes de investigadores, gracias al aporte del Conacyt que permitió financiar estudios más ambiciosos de investigación, pero en otras áreas todavía hay retrasos.

“Las carreras más ligadas a la tecnología son las que tuvieron mayor desarrollo en investigación y faltaría que se dé lo mismo en el área de las ciencias sociales. El avance de la tecnología es muy importante pero si no hay una visión social, política cultural que lo acompañe se producen desequilibrios que generan procesos negativos”, refirió Elías.

Por su parte, Speranza señaló que lo que hoy el mundo demanda son habilidades de resolución de problemas; habilidades en pensamiento crítico, pues hoy se tiene mucha información que hay que saber ordenar, clasificar y utilizar; habilidades blandas, como liderazgo, trabajo en equipo; creatividad; y flexibilidad cognitiva, o sea, la capacidad de desaprender y aprender cosas nuevas constantemente.

Recomendamos:

Al borde de la extinción: ¿Cuáles son los empleos que desaparecerán en los próximos cinco años?

Educación universitaria vs. lo que demanda el mercado: ¿forman ciudadanos competitivos para los negocios?

El mercado demanda: Carreras de ingeniería y las de negocio con tecnología, las más requeridas los próximos cinco años

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.