UNA en top 100 regional: ¿forman las universidades profesionales con las nuevas habilidades demandadas?

Una buena noticia. La Universidad Nacional de Asunción (UNA) ingresó, por primera vez, al ranking de universidades de América Latina, elaborado por el Times Higher Education (THE). Se ubicó en el puesto 82 entre 197 instituciones de educación superior de Latinoamérica y el Caribe. Es la primera vez que una universidad paraguaya forma parte de esta lista.

“Por un lado es un hecho positivo que nos hagamos visibles. Por otro lado, cuando revisamos los indicadores del ranking vemos una serie de elementos que son importantes pero no necesariamente reflejan calidad, como cantidad de estudiantes, el tamaño de las instituciones, ciertas características de los docentes”, expresó al respecto Rudy Elías, investigador en el área de política educativa y docente universitario.

Para Latinoamérica, los indicadores del ranking se agrupan en cinco áreas: enseñanza (el ambiente de aprendizaje); investigación (volumen, ingresos y reputación); citas (influencia de la investigación); perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigación); e ingresos de la industria (transferencia de conocimientos).

Elías aclaró que si bien es destacable que cada vez haya más docentes con doctorados y maestrías, “eso no quita todavía una deuda muy grande en la educación superior, sobre todo en la UNA, que todavía tiene que aportar mucho en el campo de la formación y de la investigación”.

¿La educación en Paraguay está vinculada a lo que el mercado hoy demanda? “Ese sigue siendo un gran déficit en general, no sólo en la educación inicial y la secundaria sino también en la universitaria. Hay un contacto muy pobre, un desacople entre el sector privado y la educación. No tenemos un canal de comunicación que nos diga qué necesita el sector privado, cuáles son las nuevas habilidades que se requieren; y que las universidades y los centros de estudios se adecuen a eso”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

Según Elías, hay carreras que avanzaron más en contar con equipos permanentes de investigadores, gracias al aporte del Conacyt que permitió financiar estudios más ambiciosos de investigación, pero en otras áreas todavía hay retrasos.

“Las carreras más ligadas a la tecnología son las que tuvieron mayor desarrollo en investigación y faltaría que se dé lo mismo en el área de las ciencias sociales. El avance de la tecnología es muy importante pero si no hay una visión social, política cultural que lo acompañe se producen desequilibrios que generan procesos negativos”, refirió Elías.

Por su parte, Speranza señaló que lo que hoy el mundo demanda son habilidades de resolución de problemas; habilidades en pensamiento crítico, pues hoy se tiene mucha información que hay que saber ordenar, clasificar y utilizar; habilidades blandas, como liderazgo, trabajo en equipo; creatividad; y flexibilidad cognitiva, o sea, la capacidad de desaprender y aprender cosas nuevas constantemente.

Recomendamos:

Al borde de la extinción: ¿Cuáles son los empleos que desaparecerán en los próximos cinco años?

Educación universitaria vs. lo que demanda el mercado: ¿forman ciudadanos competitivos para los negocios?

El mercado demanda: Carreras de ingeniería y las de negocio con tecnología, las más requeridas los próximos cinco años

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.