Al borde de la extinción: ¿Cuáles son los empleos que desaparecerán en los próximos cinco años?

La automatización de la tecnología y la transformación digital están cambiando nuestras vidas de manera vertiginosa, influyendo en el quehacer cotidiano de una forma que hace pocos años ni siquiera dimensionábamos en su real magnitud. El trabajo no escapa a este influjo y son innumerables los puestos laborales o profesiones que se perderán en el próximo quinquenio. El siguiente es un vistazo al panorama que se viene.

Image description
Image description
Image description

Smart working, robotización, big data, son realidades que están volviendo obsoletos oficios y labores que al no ser compatibles con ellas o porque son sustituidos por las nuevas herramientas, están en camino a desaparecer. Pero es la ley de la vida y en los últimos años se pudo comprobar que muchos empleos están desapareciendo o ya lo hicieron. Nada nuevo bajo el sol.

“Mucho de esto ya está pasando, como por ejemplo, los taxis. Hoy tenemos otras maneras de movilizarnos a través de las plataformas. A lo mejor muchos no van a desaparecer pero tendrán que cambiar completamente el modelo. Las agencias de viajes ya no operan como las conocíamos. Hoy se puede ver digitalmente a dónde viajar, cotizar uno mismo. Antes había que ir hasta la agencia, esperar el turno y hoy se hace desde la casa”, señaló Deysi González, gerente de right management de Manpower Group.

La historia ya fue testigo de la desaparición de ciertas labores y en la actualidad sigue ocurriendo, pues ya no vemos oficios o empleos que eran tradicionales hasta no hace mucho. “Antes había relojeros, pero hoy los relojes son digitales. Ya no existen técnicos de procesos fotográficos y desaparecieron los carteros”, enumeró González.

Para Karina Bellenzier, HR senior people advisor de la red Jobs es importante comprender que cuando hablamos de trabajos que ya no existirán, en gran medida estamos hablando de puestos que serán transformados en su naturaleza, para aportar más valor, incorporando la tecnología.

“Si hablamos de la inteligencia artificial (IA), sabemos que si bien puede automatizar algunas tareas, también puede generar nuevas oportunidades de empleo en áreas relacionadas con su desarrollo, implementación y mantenimiento”, afirmó.

La experta apuntó que entre los puestos de trabajo que serán transformados, primeramente, se encuentran aquellos que son de rutina y repetitivos, con poca complejidad en la toma de decisión o complejidad, como puestos operativos básicos, atención básica al cliente.

Asimismo, desaparecerán los empleos que hoy realizan tareas de análisis de variables, procesamiento de transacciones, gestión de base de datos o información. Algunos ejemplos son: cajeros, analistas de información, atención al cliente, asistentes y tareas de diseño digital básico.

“Las posiciones con tareas operativas repetitivas van a ser reemplazadas por tecnología que puede hacer esos trabajos con mayor calidad, a mucha mayor velocidad. Otras labores que si bien no van a desaparecer pero sí disminuir es atención al cliente, bancos, cajeros; siempre vamos a necesitar el contacto humano, pero no masivo; la mayor parte se va a digitalizar”, dijo Cinthia Facciuto, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el ritmo de impacto en la modificación de los puestos laborales en nuestro país, al igual que en el resto de América Latina puede ser diferente, considerando que todavía hay un nivel bajo de adopción de tecnologías relacionadas.

“Sin embargo, es importante reconocer el potencial de crecimiento y desarrollo en nuestro país, y enfocarnos en la capacitación y la adopción tecnológica para aprovechar las oportunidades emergentes”, añadió Bellenzier.

Al final, coincidieron las profesionales, lo fundamental es comprender que la tecnología, o la IA, requerirán siempre una combinación de habilidades técnicas y habilidades humanas (como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas), generando nuevas perspectivas laborales, producto de la interacción del ser humano con la tecnología.

Quizás te interese leer:

El cambio nos pisa los talones: 25% de los empleos se modificarán en cinco años ¿Paraguay está preparado?

La inteligencia artificial irrumpe en el mercado laboral: cómo modificará el trabajo y qué oportunidades creará

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.