Al borde de la extinción: ¿Cuáles son los empleos que desaparecerán en los próximos cinco años?

La automatización de la tecnología y la transformación digital están cambiando nuestras vidas de manera vertiginosa, influyendo en el quehacer cotidiano de una forma que hace pocos años ni siquiera dimensionábamos en su real magnitud. El trabajo no escapa a este influjo y son innumerables los puestos laborales o profesiones que se perderán en el próximo quinquenio. El siguiente es un vistazo al panorama que se viene.

Image description
Image description
Image description

Smart working, robotización, big data, son realidades que están volviendo obsoletos oficios y labores que al no ser compatibles con ellas o porque son sustituidos por las nuevas herramientas, están en camino a desaparecer. Pero es la ley de la vida y en los últimos años se pudo comprobar que muchos empleos están desapareciendo o ya lo hicieron. Nada nuevo bajo el sol.

“Mucho de esto ya está pasando, como por ejemplo, los taxis. Hoy tenemos otras maneras de movilizarnos a través de las plataformas. A lo mejor muchos no van a desaparecer pero tendrán que cambiar completamente el modelo. Las agencias de viajes ya no operan como las conocíamos. Hoy se puede ver digitalmente a dónde viajar, cotizar uno mismo. Antes había que ir hasta la agencia, esperar el turno y hoy se hace desde la casa”, señaló Deysi González, gerente de right management de Manpower Group.

La historia ya fue testigo de la desaparición de ciertas labores y en la actualidad sigue ocurriendo, pues ya no vemos oficios o empleos que eran tradicionales hasta no hace mucho. “Antes había relojeros, pero hoy los relojes son digitales. Ya no existen técnicos de procesos fotográficos y desaparecieron los carteros”, enumeró González.

Para Karina Bellenzier, HR senior people advisor de la red Jobs es importante comprender que cuando hablamos de trabajos que ya no existirán, en gran medida estamos hablando de puestos que serán transformados en su naturaleza, para aportar más valor, incorporando la tecnología.

“Si hablamos de la inteligencia artificial (IA), sabemos que si bien puede automatizar algunas tareas, también puede generar nuevas oportunidades de empleo en áreas relacionadas con su desarrollo, implementación y mantenimiento”, afirmó.

La experta apuntó que entre los puestos de trabajo que serán transformados, primeramente, se encuentran aquellos que son de rutina y repetitivos, con poca complejidad en la toma de decisión o complejidad, como puestos operativos básicos, atención básica al cliente.

Asimismo, desaparecerán los empleos que hoy realizan tareas de análisis de variables, procesamiento de transacciones, gestión de base de datos o información. Algunos ejemplos son: cajeros, analistas de información, atención al cliente, asistentes y tareas de diseño digital básico.

“Las posiciones con tareas operativas repetitivas van a ser reemplazadas por tecnología que puede hacer esos trabajos con mayor calidad, a mucha mayor velocidad. Otras labores que si bien no van a desaparecer pero sí disminuir es atención al cliente, bancos, cajeros; siempre vamos a necesitar el contacto humano, pero no masivo; la mayor parte se va a digitalizar”, dijo Cinthia Facciuto, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el ritmo de impacto en la modificación de los puestos laborales en nuestro país, al igual que en el resto de América Latina puede ser diferente, considerando que todavía hay un nivel bajo de adopción de tecnologías relacionadas.

“Sin embargo, es importante reconocer el potencial de crecimiento y desarrollo en nuestro país, y enfocarnos en la capacitación y la adopción tecnológica para aprovechar las oportunidades emergentes”, añadió Bellenzier.

Al final, coincidieron las profesionales, lo fundamental es comprender que la tecnología, o la IA, requerirán siempre una combinación de habilidades técnicas y habilidades humanas (como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas), generando nuevas perspectivas laborales, producto de la interacción del ser humano con la tecnología.

Quizás te interese leer:

El cambio nos pisa los talones: 25% de los empleos se modificarán en cinco años ¿Paraguay está preparado?

La inteligencia artificial irrumpe en el mercado laboral: cómo modificará el trabajo y qué oportunidades creará

Tu opinión enriquece este artículo:

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).