Urgen ley para minería de criptomonedas frente a actividad irregular de granjas (que también supone competencia desleal)

Las últimas intervenciones de la ANDE detectaron conexiones irregulares en dos granjas de criptomonedas con capacidad de consumo de G. 1.900 millones/mes. El perjuicio ocasionado por estas empresas no es solo financiero para la entidad estatal, sino también técnico, y constituyen una competencia desleal para las que operan en la legalidad.

 

“Estas personas que roban energía están creando un problema no solamente financiero sino también técnico. No pasan por el proceso de planificación de conexión de la ANDE, que prevé dónde existe necesidad de energía y dónde excedente, y pueden causar una sobrecarga en el sistema eléctrico y perjuicios incluso fatales”, advirtió Fernando Arriola, líder de la vertical Blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech y empresario del sector de bitcoin.

Quizás te interese leer:

Regulación de criptomonedas e industria: recomiendan ampliar y actualizar normativa vigente

Uso de criptomonedas según buenas prácticas internacionales en Paraguay: presentarán proyecto de ley para uso formal

El representante gremial dijo que la cámara apoya las intervenciones de la ANDE a las granjas de criptomonedas que tienen conexiones directas (sin medidor) y aboga por la continuidad de los procedimientos y pide que la fiscalía procese a los culpables.

Arriola agregó que debe haber un marco regulatorio “para que haya una barrera de entrada para estas empresas que vienen a posicionarse en el país”. El proyecto de legislación se encuentra en estudio de parte del departamento jurídico de la cámara y en las próximas semanas será socializada en conjunto con la ANDE y remitida posteriormente al Poder Legislativo para su tratamiento.

El plan normativo en discusión establece que el MIC se encargará de regular la actividad de minería de criptomonedas, mientras que en el caso de las emisiones de activos, como lugar de inversión a través de la cadena de bloques, la jurisdicción corresponderá a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

“Hay 30 empresas de nuestra cámara registradas en la Seprelad como proveedoras de servicios virtuales, y son las que están siguiendo las mejores prácticas internacionales que establecen Gafilat y otras instituciones de prevención del lavado de dinero y lucha contra el terrorismo, mientras las ilegales son más de 100. Necesitamos una ley para trabajar sin problemas”, acotó Arriola.

¿Conviene o no al país?

Juan José Encina, jefe del departamento técnico de la central hidroeléctrica de Yacyretá y presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -Paraguay (IEEP, por sus siglas en inglés), afirmó que la criptominería demanda una gran cantidad de energía pero muy poco empleo.

“No va a haber mucha gente trabajando porque se instalen muchas granjas de criptomonedas. Sí va a haber un aumento del uso de energía, y si encima no hay una facturación por robo, eso no favorece al país. Tenemos disponibilidad de energía hasta el 2033. Si las granjas crecen de forma sustancial, vamos a necesitar mayor cantidad de generación en menos tiempo”, agregó.

Por su parte, Arriola consideró que es incorrecto decir que esta industria no provee trabajo, pues tiene un proceso de montaje, de construcción civil, de instalación eléctrica y demanda mucha mano de obra secundaria y de soporte.

“Esta es la mejor industria electrointensiva para traer al país por que no poluciona como todas las demás electrointensivas. Todas las industrias mineras tradicionales, las de procesamiento de plásticos e hidrocarburos extraen más de lo que dan, la minería de criptomonedas sería mucho mejor porque no hacemos una actividad de transformación química, y trae la necesidad de entrenar y emplear a mano de obra calificada”, recalcó.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.