Urgen ley para minería de criptomonedas frente a actividad irregular de granjas (que también supone competencia desleal)

Las últimas intervenciones de la ANDE detectaron conexiones irregulares en dos granjas de criptomonedas con capacidad de consumo de G. 1.900 millones/mes. El perjuicio ocasionado por estas empresas no es solo financiero para la entidad estatal, sino también técnico, y constituyen una competencia desleal para las que operan en la legalidad.

 

“Estas personas que roban energía están creando un problema no solamente financiero sino también técnico. No pasan por el proceso de planificación de conexión de la ANDE, que prevé dónde existe necesidad de energía y dónde excedente, y pueden causar una sobrecarga en el sistema eléctrico y perjuicios incluso fatales”, advirtió Fernando Arriola, líder de la vertical Blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech y empresario del sector de bitcoin.

Quizás te interese leer:

Regulación de criptomonedas e industria: recomiendan ampliar y actualizar normativa vigente

Uso de criptomonedas según buenas prácticas internacionales en Paraguay: presentarán proyecto de ley para uso formal

El representante gremial dijo que la cámara apoya las intervenciones de la ANDE a las granjas de criptomonedas que tienen conexiones directas (sin medidor) y aboga por la continuidad de los procedimientos y pide que la fiscalía procese a los culpables.

Arriola agregó que debe haber un marco regulatorio “para que haya una barrera de entrada para estas empresas que vienen a posicionarse en el país”. El proyecto de legislación se encuentra en estudio de parte del departamento jurídico de la cámara y en las próximas semanas será socializada en conjunto con la ANDE y remitida posteriormente al Poder Legislativo para su tratamiento.

El plan normativo en discusión establece que el MIC se encargará de regular la actividad de minería de criptomonedas, mientras que en el caso de las emisiones de activos, como lugar de inversión a través de la cadena de bloques, la jurisdicción corresponderá a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

“Hay 30 empresas de nuestra cámara registradas en la Seprelad como proveedoras de servicios virtuales, y son las que están siguiendo las mejores prácticas internacionales que establecen Gafilat y otras instituciones de prevención del lavado de dinero y lucha contra el terrorismo, mientras las ilegales son más de 100. Necesitamos una ley para trabajar sin problemas”, acotó Arriola.

¿Conviene o no al país?

Juan José Encina, jefe del departamento técnico de la central hidroeléctrica de Yacyretá y presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -Paraguay (IEEP, por sus siglas en inglés), afirmó que la criptominería demanda una gran cantidad de energía pero muy poco empleo.

“No va a haber mucha gente trabajando porque se instalen muchas granjas de criptomonedas. Sí va a haber un aumento del uso de energía, y si encima no hay una facturación por robo, eso no favorece al país. Tenemos disponibilidad de energía hasta el 2033. Si las granjas crecen de forma sustancial, vamos a necesitar mayor cantidad de generación en menos tiempo”, agregó.

Por su parte, Arriola consideró que es incorrecto decir que esta industria no provee trabajo, pues tiene un proceso de montaje, de construcción civil, de instalación eléctrica y demanda mucha mano de obra secundaria y de soporte.

“Esta es la mejor industria electrointensiva para traer al país por que no poluciona como todas las demás electrointensivas. Todas las industrias mineras tradicionales, las de procesamiento de plásticos e hidrocarburos extraen más de lo que dan, la minería de criptomonedas sería mucho mejor porque no hacemos una actividad de transformación química, y trae la necesidad de entrenar y emplear a mano de obra calificada”, recalcó.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.