Regulación de criptomonedas e industria: recomiendan ampliar y actualizar normativa vigente

Aunque en nuestro país el uso de criptomonedas es incipiente, organizaciones de la sociedad civil, técnicos y empresarios debaten normativas referentes a la explotación y uso de criptomonedas. La diversidad de cada activo y el uso intensivo de energía para ejecutar la minería fueron dos aspectos relevantes expuestos por algunos referentes.

Image description

El Congreso fue sede de una audiencia para debatir el Proyecto de Ley Que regula la industria y comercialización de activos virtuales – criptoactivos. Luis Benítez, de la Asociación Paraguaya de Blockchain y Criptomonedas, explicó a InfoNegocios cuáles son los problemas de la intención de reglamentar de manera genérica el uso de criptomonedas. 

"Las criptomonedas no son todas iguales. No son un conjunto determinado de cosas que mantienen el mismo comportamiento. Ese es el error conceptual de lo que hoy están proponiendo en la reglamentación", señaló Benítez, quien aclaró que las criptomonedas son tokens criptográficos que se segmentan en variedades y que poseen diferentes usos y lógicas.

Asimismo, precisó que cuando se trabaja con un tipo de criptomoneda se opera con un universo que ya está regulado, no obstante, la legislación actual no contempla el mundo digital. "Para mí el principal desafío es que el marco legal existente empiece a actualizarse con conceptos del mundo digital. Hoy ni siquiera tenemos incluido el concepto de dinero electrónico en la legislación", manifestó.

En general, a nivel mundial no existen marcos reglamentarios para las criptomonedas, recordó Benítez, sí existen ampliaciones que incluyen a las criptomonedas en el pago de impuestos.

El proyecto de ley plantea al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como autoridad de aplicación y a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como encargada de establecer los requerimientos de registro y oferta pública de activos virtuales, así como la fiscalización y control de los emisores, oferente, e intermediarios.

¿Aumentará el uso de energía?

El proyecto propone que las personas físicas o jurídicas que pretendan realizar minería de activos virtuales deberán solicitar previamente la autorización de consumo eléctrico industrial, cuyos requerimientos serán establecidos por la ANDE.

Ricardo Canese, referente en temas energéticos, habló sobre los riesgos de la criptominería, utilizando ejemplos de más de 20 representantes del Partido Demócrata estadounidense, quienes hicieron un llamado a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos para investigar empresas de criptomonedas. Asimismo, citó otros dos casos como el de Europa y China, donde también tomaron medidas por el uso intensivo de energía y el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Si Paraguay quiere intensificar la criptominería tendrá que importar energía. Brasil hoy en día nos está comprando y ya tenemos cuatro proyectos con 1.260 MW de hidrógeno. No tenemos proyectos de envergadura energética", afirmó. Canese también señaló que la demanda de energía en Paraguay subió a 4.400 este año y en estas condiciones, se deberá importar energía eléctrica dentro de cuatro años.

En caso de que se reglamente la criptominería, Canese consideró que se tendrá que pagar una mayor tarifa en baja tensión, sea cual sea el usuario. "Se deberá trabajar con la ANDE y no con otras empresas, tampoco se deberá subsidiar la actividad y hay que establecer altas sanciones a directivos que no cumplan con las disposiciones", opinó. 

Sobre el mismo tema, Benítez indicó que existen diferentes sistemas o implementaciones de lo que es una criptomoneda en sí. Por ejemplo, las criptomonedas con algoritmo Proof of Work (PoW), como el Bitcoin, usan cálculos intensivos y por eso requieren mucha energía eléctrica.

"Por eso se fueron explorando otros algoritmos y se encontraron algunos como el Proof of Stake (PoS), que no consume tanta energía eléctrica y puede validar los bloques sin ese cálculo excesivo que plantea Bitcoin a los mineros", acotó.

Por último, Benítez argumentó que en la industria de las criptomonedas todo sigue siendo experimental y no hay que cerrarse a ideas que sean superadoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.