Regulación de criptomonedas e industria: recomiendan ampliar y actualizar normativa vigente

Aunque en nuestro país el uso de criptomonedas es incipiente, organizaciones de la sociedad civil, técnicos y empresarios debaten normativas referentes a la explotación y uso de criptomonedas. La diversidad de cada activo y el uso intensivo de energía para ejecutar la minería fueron dos aspectos relevantes expuestos por algunos referentes.

Image description

El Congreso fue sede de una audiencia para debatir el Proyecto de Ley Que regula la industria y comercialización de activos virtuales – criptoactivos. Luis Benítez, de la Asociación Paraguaya de Blockchain y Criptomonedas, explicó a InfoNegocios cuáles son los problemas de la intención de reglamentar de manera genérica el uso de criptomonedas. 

"Las criptomonedas no son todas iguales. No son un conjunto determinado de cosas que mantienen el mismo comportamiento. Ese es el error conceptual de lo que hoy están proponiendo en la reglamentación", señaló Benítez, quien aclaró que las criptomonedas son tokens criptográficos que se segmentan en variedades y que poseen diferentes usos y lógicas.

Asimismo, precisó que cuando se trabaja con un tipo de criptomoneda se opera con un universo que ya está regulado, no obstante, la legislación actual no contempla el mundo digital. "Para mí el principal desafío es que el marco legal existente empiece a actualizarse con conceptos del mundo digital. Hoy ni siquiera tenemos incluido el concepto de dinero electrónico en la legislación", manifestó.

En general, a nivel mundial no existen marcos reglamentarios para las criptomonedas, recordó Benítez, sí existen ampliaciones que incluyen a las criptomonedas en el pago de impuestos.

El proyecto de ley plantea al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como autoridad de aplicación y a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como encargada de establecer los requerimientos de registro y oferta pública de activos virtuales, así como la fiscalización y control de los emisores, oferente, e intermediarios.

¿Aumentará el uso de energía?

El proyecto propone que las personas físicas o jurídicas que pretendan realizar minería de activos virtuales deberán solicitar previamente la autorización de consumo eléctrico industrial, cuyos requerimientos serán establecidos por la ANDE.

Ricardo Canese, referente en temas energéticos, habló sobre los riesgos de la criptominería, utilizando ejemplos de más de 20 representantes del Partido Demócrata estadounidense, quienes hicieron un llamado a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos para investigar empresas de criptomonedas. Asimismo, citó otros dos casos como el de Europa y China, donde también tomaron medidas por el uso intensivo de energía y el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Si Paraguay quiere intensificar la criptominería tendrá que importar energía. Brasil hoy en día nos está comprando y ya tenemos cuatro proyectos con 1.260 MW de hidrógeno. No tenemos proyectos de envergadura energética", afirmó. Canese también señaló que la demanda de energía en Paraguay subió a 4.400 este año y en estas condiciones, se deberá importar energía eléctrica dentro de cuatro años.

En caso de que se reglamente la criptominería, Canese consideró que se tendrá que pagar una mayor tarifa en baja tensión, sea cual sea el usuario. "Se deberá trabajar con la ANDE y no con otras empresas, tampoco se deberá subsidiar la actividad y hay que establecer altas sanciones a directivos que no cumplan con las disposiciones", opinó. 

Sobre el mismo tema, Benítez indicó que existen diferentes sistemas o implementaciones de lo que es una criptomoneda en sí. Por ejemplo, las criptomonedas con algoritmo Proof of Work (PoW), como el Bitcoin, usan cálculos intensivos y por eso requieren mucha energía eléctrica.

"Por eso se fueron explorando otros algoritmos y se encontraron algunos como el Proof of Stake (PoS), que no consume tanta energía eléctrica y puede validar los bloques sin ese cálculo excesivo que plantea Bitcoin a los mineros", acotó.

Por último, Benítez argumentó que en la industria de las criptomonedas todo sigue siendo experimental y no hay que cerrarse a ideas que sean superadoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.