Uso de criptomonedas según buenas prácticas internacionales en Paraguay: presentarán proyecto de ley para uso formal

La Cámara Paraguaya de Fintech anunció que en marzo presentarán un nuevo plan regulador para el ecosistema de minerías en línea con las tendencias en el mundo y con el apoyo del Gobierno.

Image description

Fernando Arriola, líder de la vertical Blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech y empresario del sector de bitcoin, indicó que Paraguay para ser incluido en esta nueva clase de negocio y para el mejoramiento de la salud financiera del país, debe equiparar su marco regulatorio, tomando la base de países que son puntas de lanza con esta clase de tecnologías.

Explicó que las entidades gubernamentales financieras y que regulan la actividad, dependen de tratados multilaterales internacionales. Además, hay países que ya promueven proyectos de ley para determinar cómo clasificar esta clase de actividad.

“Los países que son la punta de lanza nos proveen del servicio financiero, EE.UU., Inglaterra, Unión Europea. Debemos seguir esas jurisdicciones para estar incluidos dentro de este negocio. Este proyecto tomará en consideración a las instituciones internacionales, especialmente Gafilat, Basilea, en términos de mejores prácticas”, dijo.

Según Arriola, lo que se proponen es establecer un entendimiento con el Estado y solicitar su apoyo. Aclaró que no se enfocan únicamente en la minería, sino en el desarrollo de la tecnología para mejorar la sociedad.

El proyecto se elevará nuevamente ante la Cámara Baja, con algunas modificaciones, puesto que en diciembre de 2022 fue vetado.

“Teníamos un proyecto base como Cámara y se fue cambiando por el Poder Legislativo, ahora queremos promover que se sigan las mejores prácticas internacionales, que dependa de entidades multilaterales y seguir la tendencia mundial”, aseveró.

La regulación es necesaria, a modo de disipar vacíos legales que afecten la operación de la industria de la minería. Alegan que la falta de reglas claras, es lo que promueve la informalidad, principal obstáculo para el Banco Central del Paraguay (BCP).

“Esta clase de tecnología está acá para quedarse. Debemos insertarnos en el uso de esta tecnología y hacer negocios. El Reino Unido está emitiendo su propia moneda digital, EE.UU. lo mismo”, expresó.

Para Arriola, uno de los inconvenientes que se presenta con este negocio es la existencia de informalidad en el sector en Paraguay, lo cual se podría validar y equiparar con lo que está sucediendo a nivel internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.