Verano en Punta: “Hay distintas especulaciones de que para febrero se podría habilitar el ingreso de extranjeros que estén vacunados”

(Por Diego Díaz) Ya en diciembre de la temporada de verano anterior (2019/2020) la Cámara Inmobiliaria Punta del Este – Maldonado registró que la ocupación de camas fue entre 15% y 20% menor en la comparación interanual. Actualmente los números son peores por la situación sanitaria que pasa la región, sin embargo, hay señales de esperanza que indican que para febrero la situación podría mejorar.

Desde InfoNegocios Paraguay conversamos con el director del Portal de América, una plataforma especializada en turismo, y expresidente del Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay (Cipetur), Sergio Herrera, quien nos hizo un resumen general de la situación de Punta del Este y todo su complejo turístico.

-¿Qué medidas de restricción siguen vigentes en Uruguay?

-Hasta el 31 de enero está prohibido totalmente el ingreso a Uruguay, con excepciones en nueve categorías, que incluyen a los camioneros, tripulantes, gente con residencia, diplomáticos, y personas en plan de establecer o continuar negocios. Estas personas que desean ingresar deben contar con una autorización especial del Estado para el ingreso.

No obstante, en general la economía está activa porque en los primeros nueve meses de la pandemia tuvimos niveles bajos de contagio y fallecimientos.

-¿Puede Punta del Este mitigar la falta de visitantes del exterior con vacacionistas uruguayos?

-Tradicionalmente Uruguay nunca se destacó por tener un turismo interno de fuste, esto ocurre porque nunca se hicieron las cosas adecuadamente como para replantear esa posibilidad. En Punta del Este, donde estoy desde diciembre, hay muchos visitantes de otros puntos de Uruguay, pero los hoteles están casi vacíos, los restaurantes también y los supermercados suelen tener solo algunas horas pico. El uruguayo que llega a Punta del Este, ya sea de Montevideo u otra localidad del país, llega a una residencia propia o a la de un familiar.

-¿La afectación que sufre Punta del Este se debe únicamente al COVID-19 o hay otros factores?

-La actividad turística ya venía mal antes de la pandemia porque dependemos de los argentinos y ellos están arrastrando una crisis económica hace como dos o tres años. Esto se acentuó y hoy en día muchos negocios cerraron sus puertas y los hoteles abren con habitaciones reducidas.

-¿Qué expectativas hay sobre una eventual apertura para los visitantes extranjeros?

-Hay distintas especulaciones de que para febrero se podría habilitar el ingreso de extranjeros que estén vacunados, también hay pedidos para que se deje entrar a los que ya tuvieron el virus del COVID-19. Los empresarios de hotelería, gastronomía, transporte y del turismo en general están buscando medidas de manera desesperada, comprendiendo que toda la cadena está pasando el peor momento de su historia.

Sin embargo, es probable que se dé una de estas posibilidades para el ingreso, todo depende de los índices de contagio.

-¿Cuál es el porcentaje de ocupación aproximado de camas en Punta del Este?

-La semana pasada la Cámara Inmobiliaria Punta del Este - Maldonado publicó que las camas de hotel estaban en un 25% de ocupación entre semana y 35% los fines de semana. No obstante, no se incluyeron los datos del rubro hotelero y gastronómico. El Centro de Hoteles de Punta del Este se niega a hablar de ocupación porque es imposible dar datos fidedignos cuando la mayoría de los hoteles tienen por aforo determinada cantidad de habitaciones disponibles, si es que no son todas. Además, hay una buena parte de los hoteles de Punta del Este que no abrieron nunca.

Lo que se limitó a hacer el Centro de Hoteles de Punta del Este fue informar sobre la comparación de facturación entre temporadas. En diciembre del 2020 se facturó el 14% de lo registrado en diciembre del 2019 y en la primera quincena de enero del 2021 el 22% en promedio de lo que se facturó en enero del 2020.

-¿Cuáles son las características de la infraestructura instalada que tiene el complejo turístico de Punta del Este?  

-En tiempos normales siete líneas llegaron a operar con vuelos diarios en las temporadas más altas. Por ejemplo, estaban Aerolíneas Argentinas, Azul, Latam, Amaszonas, Pluna y otras. En cuanto a la infraestructura hotelera en Maldonado y Punta del Este lo que se puede medir con relativa exactitud es la oferta hotelera. Punta del Este posee aproximadamente 18.000 camas en oferta, pero no hay datos certeros de la parahotelería (alojamientos extrahoteleros), que es lo que en realidad puede indicar la verdad de la oferta.

Hace un tiempo se especulaba que la oferta parahotelera era de 200.000 camas y en algún momento un referente del sector inmobiliario me dijo que estimaba unas 400.000, que es una diferencia enorme.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.