Visitamos Nutrihuevos: más allá de producir, busca dar impacto de valor triplicado como líder del rubro (G. 140.000 millones de facturación en huevo)

(Por Mariabe Galeano) Conocimos una de las unidades de negocio de Las Tacuaras SA, Nutrihuevos, que se posiciona como marca líder en la producción tecnológica y sustentable de huevos. Con interés en generar un impacto medible en la sociedad y el ambiente, posee el 25% del mercado local luego de años de crecimiento e innovación, desde 1997.

En el corredor industrial con mayor inversión de los últimos años situado en Villeta, la marca Nutrihuevos del grupo familiar Las Tacuaras SA se dedica a la producción de siete categorías de huevos y huevo líquido, en su complejo avícola Don Antonio (de 125 hectáreas de extensión en franjas de bioseguridad), el más tecnológico del país desde el año 2003, y uno de los mejores de Latinoamérica.

En el complejo se crían 1.200.000 gallinas ponedoras, importadas con un día de vida de la mejor industria avícola del Brasil. Solamente el año pasado vendieron 20.606.994 docenas de huevos en cáscara y 482.000 litros de huevo líquido pasteurizado, lo que supuso una facturación de G. 140.000 millones.

Todo esto es posible gracias a un minucioso trabajo de planificación para la automatización y la innovación en la producción de lo que consideran un superalimento, y agregando valor a lo que se consideraría pérdida si no fuera por un esfuerzo de sustentabilidad en una economía circular. “Nosotros estimamos que acá tenemos invertido aproximadamente US$ 30 millones, solo en lo que es la planta de Nutrihuevos”, apuntó el gerente general de Las Tacuaras SA, Gustavo Koo. Así también, recalcó que ocupan un 25% del mercado en el rubro, un porcentaje alto considerando que se estima entre un 30% a 40% de ocupación de contrabando del Brasil en producto avícola.

Tecnología para el máximo aprovechamiento
Nutrihuevos utiliza sofisticadas maquinarias para procesos que garanticen la más elevada calidad. Cada huevo es procesado por cámaras de detección de manchas, suciedad, tipo de gramaje, roturas o posibles indicios de sangre en su interior detectados electrónicamente. La tecnología implementada corresponde a Moba, la empresa líder mundial en clasificación, empaquetación y procesamiento de huevos, y sirve no solo para apartar los huevos más defectuosos de los intactos, sino también para evitar el desperdicio de los óptimos; una maquinaria blood detect de Moba ronda los € 600.000.

Pero incluso con grietas o rotos, la materia es aprovechada al máximo, evitando el desperdicio y agregando valor hasta a lo que aparentemente está perdido. Los huevos agrietados son dispuestos en contenedores que se refrigeran bajo estrictos regímenes de higiene, para la obtención de huevo líquido, una forma sumamente útil para el empleo industrial de este alimento por chiperías, comedores y restaurantes del país. Por otra parte, los huevos completamente quebrados también son aprovechados para la elaboración de compost.

Así también, utilizan maquinarias sofisticadas para la fabricación de planchas para el packaging de los huevos, a partir del reciclaje de todo tipo de papel. Este autosustento de material de empaquetamiento ahorra hasta un 70% más de lo que se gastaría para adquirir materiales de proveedores.

Para conformar esta planta, tal como se encuentra hoy, requirió la inversión de US$ 2 millones; produce con energía 100% eléctrica 5.000 bandejas por hora, lo necesario para cubrir la producción de huevos y comercializar el 30% útil para sostener el costo de la producción de la planta, reutilizando al año toneladas de papel.

Cinco puntos de venta y 48 microfranquicias
Con su casa central en San Lorenzo, otros puntos de venta son la misma planta productora en Villeta, Abasto Central, Abasto Norte, y últimamente también Concepción. Nutrihuevos también cuenta con 48 microfranquicias, mediante un programa especializado implementado en el 2019, el cual busca dar a personas en situación de vulnerabilidad la posibilidad de administrar un negocio accediendo a productos de Nutrihuevos a un precio conveniente.

Este proyecto se implementó en las ciudades de Villeta, San Lorenzo, Capiatá, Itauguá y el barrio Carmelitas, vendiendo hasta 2019 un total de G. 1.082.009.635 en huevos, beneficiando a ciudadanos de entre 25 hasta más de 50 años de edad.

Preocupados por el impacto socioambiental
Bajo el lema “Creemos un mundo mejor” el grupo Las Tacuaras SA mide el impacto generado en la comunidad de colaboradores y el medioambiente, interviniendo con actividades que fomenten cuidado ecológico, salud, vivienda digna, participación, educación, cultura y motivación.

“Lo económico siempre es muy importante, porque una empresa que no tiene rentabilidad no puede seguir invirtiendo y creciendo. Pero también apuntamos a tener un impacto social y ambiental. Por ejemplo, invertimos mucho en lo que son las escuelas públicas de la zona, tenemos un centro de primera infancia (la primera iniciativa privada) y fuimos los primeros en proponer la escuela Sonidos de Villeta en alianza con la fundación Tierra Nuestra. Además, estamos trabajando con el asentamiento 8 de Diciembre del Ministerio De Desarrollo Social con el objetivo de que sea un asentamiento modelo donde por primera vez se trabaje en alianza público-privada”, expuso Koo.

Entre sus acciones ambientales, el grupo se enorgullece de poseer los primeros bosques certificados de la Región Oriental, en régimen de Pago por Servicios Ambientales en el departamento Central. Con esto se otorga protección a cerca de 42 especies de aves, mamíferos de nueve distintas familias y ciertos invertebrados autóctonos, así como a 47 familias botánicas, además de reducir significativamente las emisiones de carbono.

Entre las acciones sociales, resalta el esfuerzo por la inclusión entre sus 358 colaboradores, fomentando la participación femenina (33% en cargos gerenciales) y oportunidad de empleo a personas con discapacidad (cuatro colaboradores con discapacidad). Así también, Nutrihuevos es una de las pocas empresas del país en disponer de sala de lactancia.

Oportunidades industriales en Paraguay
Koo expresó que a pesar de las dificultades que trajo consigo la pandemia, se puede permanecer optimista ante factores como la paulatina estabilización en varios sectores, y el superávit de recaudación logrado por la SET. Por su parte, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte, afirmó que testimonios como los de colaboradores y directivos de Las Tacuaras SA son la prueba de que generar trabajo y abastecimiento para el país es la mejor forma de progreso. “Eso es lo que diferencia a los países de primer mundo”, aseveró. Así también propuso evitar la exportación de la materia prima y consideró industrializarla, lo que servirá al crecimiento de la industria nacional.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.