Bolitas de oro: Vori vori es top 10 mundial ¿Cómo hacemos para internacionalizar la comida paraguaya?

TasteAtlas, una de las revistas especializadas en gastronomía, en su artículo denominado las 10 sopas mejor calificadas del mundo, ubicó al vori vori en el sexto lugar con la calificación 4,7 en la escala de cinco estrellas. Está información sorprendió gratamente a referentes gastronómicos y a toda la sociedad paraguaya, pero también invitó a una reflexión ¿Cómo hacemos para que nuestra comida tradicional trascienda?

Foto: Las Delicias del Mercadito

El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), Oliver Gayet,  mencionó que el vori vori está presente en la carta de algunos restaurantes, pero que eso depende de la temática de cada local. "Es un plato muy hogareño, a mí me sorprendió mucho, me pareció muy extraño que por ejemplo la sopa francesa que es ultra conocida no figure en la lista", complementó.

 Gayet manifestó que es un verdadero orgullo que el vori vori haya logrado una ubicación privilegiada; sin embargo, sostuvo que si los propios paraguayos no promocionan los platos tradicionales, no podremos mezclarnos con la cocina de los demás países.

En su opinión, los referentes del ámbito gastronómico deben tener más autoestima y lograr una identidad más fuerte, porque de lo contrario los platos paraguayos terminan siendo registrados por otros países. "Va a llegar un momento en el cual, creo que poco a poco, así como la sopa de cebolla francesa, un plato paraguayo tenga una trascendencia mundial", aseveró.

Por su parte, el especialista en marketing, Ignacio Genovese, agregó que como primer paso, deberíamos comenzar a industrializar las comidas típicas. El especialista aclaró que eso no es algo sencillo de hacer, por aspectos como el nivel producción y los hábitos y actitudes del consumidor.

"El tema de conservar el sabor estaría en juego, además de aspectos emocionales; es muy diferente un caldo de gallina hecho por la abuela o la mamá, que uno comprado en sobre en una góndola de supermercado", reflexionó.

No obstante, Genovese subrayó que existen marcas que han hecho esfuerzos similares como las sopas/cubos Knorr con sabores típicos, o bien el caso local muy bien logrado de Granopar, que ofrece en sobre la posibilidad de elaborar sopa, chipa guasu, chipa y mbeju a base de harinas de maíz y almidón.

Entretanto, expresó que para instalar la comida tradicional paraguaya en el mundo se requiere trabajar una marca país y de acciones de parte de una fuerte organización que tenga como objetivo el posicionamiento de los platos paraguayos.

"La comida paraguaya está atada a muchos significantes a nivel local, historia, emociones, vivencias. No hablamos solo de comida, hablamos de una experiencia cultural y eso es complejo empaquetar", añadió.

De todas formas, precisó que habría que emular el caso de Gastón Acurio en Perú. Comenzar con una cadena de local de restaurantes que ofrezcan estas comidas y luego salir al exterior con ese modelo y una marca creada. "Tierra Colorada Gastró del chef Rodolfo Angenscheidt podría hacerlo perfectamente, porque logró ofrecer platos típicos con un alto nivel gastronómico que pueden competir en cualquier lugar del mundo", finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.