Conrado Kiener: “Encarnación alcanzará su máximo potencial en 2025 con el apoyo del Gobierno”

(Por LA) Encarnación, la Perla del Sur, cierra el 2024 con una sensación mixta, un año desafiante, pero lleno de pasos importantes hacia la recuperación económica y turística tras los efectos de la pandemia y la crisis económica en la región.

Con un comercio que empieza a recomponerse y una transformación hacia un destino clave de eventos deportivos y culturales, la ciudad encara el 2025 con nuevas esperanzas y un horizonte lleno de oportunidades.

Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación, calificó el año como un período de intensa gestión y recuperación parcial. Aunque el turismo de compras comenzó a reactivarse, impulsado por una coyuntura económica más favorable en Argentina, la ciudad aún enfrenta desafíos estructurales y financieros.

“Estamos contentos, pero no satisfechos. Encarnación depende en gran medida de los compradores extranjeros y la pandemia dejó un bache financiero profundo. Sin embargo, somos optimistas. Gestionamos créditos con el Gobierno Nacional para recomponer la economía del comercio local, y estamos seguros de que el 2025 traerá mejores oportunidades”, expresó Kiener.

Aunque se vislumbran avances, advirtió que aún queda mucho por hacer. Encarnación sigue enfrentando los efectos de las devaluaciones de las monedas regionales y la competencia económica que impacta el flujo del turismo de compras. Durante gran parte del 2024, los bajos precios de los combustibles en Argentina atrajeron a paraguayos a cruzar la frontera, limitando el ingreso de divisas a Encarnación.

“El comercio encarnaceno necesita medidas de apoyo concretas. Estamos gestionando créditos para reactivar el sector y fortalecerlo, pero dependemos también de políticas nacionales que impulsen nuestra competitividad. Encarnación tiene características únicas en el país; aquí, el impacto de la pandemia fue doblemente grave por el cierre del Puente San Roque, que frenó el turismo de compras y afectó directamente al comercio”, subrayó Kiener.

Uno de los cambios más destacados en el 2024 fue la diversificación de la oferta turística. Históricamente conocida por sus playas, su carnaval y el turismo de compras, Encarnación está apostando ahora por el turismo de eventos como motor de crecimiento. Pablo Leiro, presidente del Itapúa Convention & Visitors Bureau, destacó que la ciudad se ha convertido en sede de competencias internacionales que atraen a visitantes de toda la región.

“Encarnación no solo depende del turismo argentino; hemos trabajado en buscar nichos nuevos, como eventos deportivos. Este año tuvimos el Sudamericano de Vela, que colmó toda la hotelería. El 2025 será aún mejor, con el Campeonato Mundial de Rally como protagonista, además del Panamericano Junior y los carnavales. Esto nos posiciona como un centro regional de eventos y no solo como un destino estacional”, destacó Leiro.

El rally, que tendrá su epicentro en Encarnación, ya ha generado una ocupación hotelera del 100%, lo que ha llevado a buscar opciones alternativas como alquileres de casas, posadas y alojamiento temporal. Además, otros eventos, como el triatlón y congresos internacionales, han ampliado la temporada turística más allá del verano, permitiendo picos de ocupación durante todo el año.

Por otro lado, mencionó que la Ruta 1, que conecta Asunción con Encarnación, será repavimentada en el tramo más crítico, con proyecciones de convertirla en una autopista. Esto reducirá significativamente los tiempos de viaje y facilitará el acceso de turistas nacionales y extranjeros.

Un mensaje de esperanza para el 2025

Encarnación se proyecta hacia el futuro con metas claras: fortalecer su economía a través del turismo de eventos, consolidar la recuperación del comercio y atraer nuevas inversiones. Los líderes empresariales confían en que el trabajo conjunto con el Gobierno Nacional dará frutos y permitirá superar los desafíos.

“Les pido a los empresarios que tengan fe. Desde la Cámara de Comercio, estamos trabajando no solo para nuestros socios, sino para toda la comunidad comercial de Encarnación. No bajaremos los brazos y seguiremos intensificando nuestras gestiones. Estamos convencidos de que con esfuerzo y el apoyo del Gobierno, Encarnación alcanzará su máximo potencial en el 2025”, aseguró Kiener.

Por su parte, Leiro resaltó que Encarnación “vuelve a estar de moda”, con una oferta cada vez más diversificada y un fuerte respaldo del sector privado y gubernamental. “El 2025 será un año histórico para la ciudad. Los eventos, el turismo y las nuevas inversiones nos llevarán a un nuevo nivel”, aseguró.

Encarnación, un símbolo de resiliencia y reinvención, cierra el 2024 con optimismo y una hoja de ruta clara para enfrentar los retos del futuro. La ciudad está lista para brillar y demostrar que su potencial no tiene límites.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.