Cuando la organización tiene claro su propósito, las oportunidades llaman a la puerta

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana)

El propósito generalmente se construye a través de un trabajo significativo, alta coherencia y un sentido existencial.

Las organizaciones tienen un impacto mucho más positivo en el mundo si se basan en un propósito elevado que va más allá que solo generar beneficios y valor para los accionistas.

Los líderes positivos y conscientes adoptan un propósito más transcendente que la maximización de beneficios y se centran en un propósito superior, que puede crear un alto grado de participación de los accionistas, y ser el motor para catalizar una energía organizacional extraordinaria, de alta innovación e involucramiento.

¿Por qué existe la organización? ¿Por qué es necesario que exista? ¿Qué virtudes y valores le dan vida? ¿Qué contribución quiere hacer? ¿Por qué el mundo es mejor con su existencia y presencia?

La prioridad de triunfar y obtener ganancias por sobre la importancia del propósito explica en gran medida por qué los sueños y propósitos suelen sonar tan vacíos. Por lo tanto para lograr inspirar y movilizar a los trabajadores es necesario que genuinamente se puedan alinear con cuatro categorías fundamentales que los llenan de sentido y significado.

Estas categorías están relacionadas con el hacer el bien, a través del servicio a los demás para mejorar la calidad de vida; buscan la verdad, descubriendo y expandiendo el conocimiento humano; se expresan a través de la belleza, lo cual genera la excelencia inspiradora; y emplean el coraje, que con voluntad permite transformar y dejar huella en el mundo.

“Con la edad, siento con mayor claridad y sin lugar a dudas…lo ridículas que son las cosas que no tienen su propio significado, su propia alma…aquellas cosas que no están empapadas de amor”. Marc Chagall.

Así como las organizaciones tienen un propósito superior, las personas y trabajadores también deben preguntarse por el propósito individual y su unión con el colectivo organizacional.

¿Cuál es mi vocación? ¿Qué es lo que vale la pena verdaderamente lograr?

En lo personal y profesional el propósito puede ser un llamado profundo interior, vocacional, pero también puede ser una construcción que se logre con:

1.- Un trabajo que sea muy importante, de altísimo valor inherente, significativo para la propia vida, que vale la pena.

2.- Un trabajo que le entrega sentido a la existencia, a través del entendimiento y consciencia de uno mismo, del mundo que nos rodea y del puente que une a ambos.

3.- Un trabajo que genera una vida comprometida y puesta al servicio de algo más grande que uno mismo, que nos trascienda.

“El éxito como la felicidad, no puede perseguirse, debe ser un resultado, y esto solo ocurre como efecto secundario involuntario de la dedicación personal a una causa más grande que uno mismo, a una vida llena de propósito y sentido”. Victor Frankl.

Las organizaciones podrían lograr mucho más si confiaran en la pasión que surge cuando nos conectamos con otros, propósito a propósito. Las personas anhelan descubrir aquello en lo que juntos podrían convertirse.

Un propósito elevado minimiza la idea de que todo lo que hacemos tiene que ayudar a ganar más dinero, o a ser más productivos. La visión elevada es que una organización se organiza como comunidad para satisfacer necesidades humanas y que todos se puedan alcanzar la realización en sus vidas, por lo tanto son altamente energizantes, positivas y desafiantes.

Lo interesante y aparentemente paradójico de esto, es que las organizaciones y las personas que se enfocan en propósitos superiores más que en los beneficios económicos, tienden a obtener ganancias más abundantes.

El propósito individual y el de la organización, deben ir de la mano, se necesitan mutuamente para florecer. Cuando se invita a los trabajadores a escuchar el propósito, es probable que se cuestionen su vocación personal. ¿Resuena en mí el propósito de la organización? ¿Me siento llamado a trabajar en éste lugar? ¿Me permitirá éste lugar expresar mi individualidad, mis talentos y fortalezas? ¿Me ayudará a crecer y desarrollarme?

Cuando el propósito individual y el de la organización entran en sintonía y se refuerzan, ocurren cosas extraordinarias.

La cultura organizacional debiera facilitar a través de los líderes, sus procesos y procedimientos, la exploración y la intersección entre la vocación personal de los trabajadores y el propósito organizacional. Y en el caso de que no se conozca esa vocación personal facilitar de manera eficaz el poder realizar un proceso de re-significación y re-definición del trabajo para hacerlo más trascendente y significativo.

“Nuestra vocación más profunda es crecer en dirección a nuestra auténtica individualidad, se ajuste o no a una imagen de quien debiéramos ser. A medida que lo hacemos, no solo encontraremos la alegría que todo ser humano busca, también encontraremos nuestro camino de auténtico servicio en el mundo”. Parker Palmer.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.