De la guerra a los negocios: Paraguay y Bolivia convergen en actividades económicas (surge el litio)

El 12 de junio el Protocolo de Paz firmado por Paraguay y Bolivia, que puso punto final a tres años de guerra por el territorio chaqueño, cumplirá 88 años. Desde ese escenario a la actualidad, las relaciones entre ambos países cambiaron y se forjó una complementariedad en diversos ámbitos, como el energético, que cuenta con potencial.

Un poco de historia: El Protocolo de Paz fue firmado en Buenos Aires, Argentina, y estableció un cese de los enfrentamientos abiertos entre Bolivia y Paraguay. Una de las hipótesis sobre el inicio de la guerra, sostiene que la contienda fue causada por la empresa estadounidense Standard Oil, que extraía petróleo en Bolivia. La intención de la multinacional era construir un oleoducto que tuviera salida al mar y que aprovecharía el petróleo del subsuelo chaqueño (hasta hoy no detectado). 

Las diferencias entre el 1935 y nuestros tiempos son notorias. Según el director de atracción de inversiones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Federico Sosa, empresarios bolivianos actualmente colocan capital en emprendimientos agrícolas, frigoríficos y seguros. "También hay inversiones en proyectos de energía, en especial en el segmento de conversión de desechos de biodiesel o fuel oil", complementó. Aparte, agregó que en nuestro país están asentados inversores bolivianos que apuestan al desarrollo de vehículos eléctricos. 

Quizás te interese leer: Sigue girando: Con cubiertas empresa boliviana producirá combustible en Paraguay (1,8 millones litros/año)

Sin embargo, el potencial todavía es importante en cuanto a rubros para invertir. "No estamos parando de recibir proyectos y delegaciones de inversionistas bolivianos. El crecimiento es tal que rivalizan con inversores argentinos y brasileños, así que es bastante interesante el fenómeno que estamos viviendo", subrayó. 

No obstante, Sosa dijo que aún falta concretar más instrumentos para que los inversionistas bolivianos puedan acceder de manera más práctica al mercado.

Complementación energética

Sosa habló del litio, que está siendo explorado en Paraguay y ya se detectaron buenas cantidades en Argentina, Chile y Bolivia. Puntualmente, el funcionario manifestó que Paraguay y Bolivia pueden integrarse en una cadena industrial, en la que Bolivia envíe su mineral a nuestro país para que sea procesado con energía eléctrica.

Quizás te interese leer: El oro del futuro: los vecinos buscan litio y Paraguay también ¿Hay posibilidad de explotación?

"Bolivia puede comercializar el litio con valor agregado o de lo contrario, que el mineral procesado sea reexportado a alguna fábrica de baterías de Bolivia y que se promueva la movilidad eléctrica", señaló Sosa.

Comitivas visitarán el país

Desde Rediex, aprovecharon para comunicar que para la edición anual de la Expo, una delegación boliviana de empresarios vendrá a participar de la "fiesta del trabajo". Aparte, en agosto de este año, otra comitiva de empresarios bolivianos llegará al país para el traspaso de mando presidencial.

Intercambio comercial

Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), sobre Inversión Extranjera (ID) correspondiente al 2021 -el más actualizado-, las inversiones bolivianas más importantes en Paraguay corresponden a la intermediación financiera, productos químicos, comercio y maquinarias y equipos. 

Respecto a las exportaciones paraguayas, en 2022, los principales productos por cantidad de divisas generadas fueron: semillas y frutos oleaginosos excluidos por siembra (US$ 6.078.318), gasoil (US$ 7.672.597), herbicidas a base de glifosato (US$ 7.911.619), envases de aluminio (US$ 5.654.417) y tapones de metales (US$) 5.374.584.

Te recomendamos:

Bolivia explora el Chaco: “Hay un flujo constante de empresas bolivianas que buscan expandir sus operaciones”

La empresa boliviana de outsourcing BM Group inició operaciones en Paraguay (con US$ 300.000 de inversión inicial)

Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.