De la guerra a los negocios: Paraguay y Bolivia convergen en actividades económicas (surge el litio)

El 12 de junio el Protocolo de Paz firmado por Paraguay y Bolivia, que puso punto final a tres años de guerra por el territorio chaqueño, cumplirá 88 años. Desde ese escenario a la actualidad, las relaciones entre ambos países cambiaron y se forjó una complementariedad en diversos ámbitos, como el energético, que cuenta con potencial.

Un poco de historia: El Protocolo de Paz fue firmado en Buenos Aires, Argentina, y estableció un cese de los enfrentamientos abiertos entre Bolivia y Paraguay. Una de las hipótesis sobre el inicio de la guerra, sostiene que la contienda fue causada por la empresa estadounidense Standard Oil, que extraía petróleo en Bolivia. La intención de la multinacional era construir un oleoducto que tuviera salida al mar y que aprovecharía el petróleo del subsuelo chaqueño (hasta hoy no detectado). 

Las diferencias entre el 1935 y nuestros tiempos son notorias. Según el director de atracción de inversiones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Federico Sosa, empresarios bolivianos actualmente colocan capital en emprendimientos agrícolas, frigoríficos y seguros. "También hay inversiones en proyectos de energía, en especial en el segmento de conversión de desechos de biodiesel o fuel oil", complementó. Aparte, agregó que en nuestro país están asentados inversores bolivianos que apuestan al desarrollo de vehículos eléctricos. 

Quizás te interese leer: Sigue girando: Con cubiertas empresa boliviana producirá combustible en Paraguay (1,8 millones litros/año)

Sin embargo, el potencial todavía es importante en cuanto a rubros para invertir. "No estamos parando de recibir proyectos y delegaciones de inversionistas bolivianos. El crecimiento es tal que rivalizan con inversores argentinos y brasileños, así que es bastante interesante el fenómeno que estamos viviendo", subrayó. 

No obstante, Sosa dijo que aún falta concretar más instrumentos para que los inversionistas bolivianos puedan acceder de manera más práctica al mercado.

Complementación energética

Sosa habló del litio, que está siendo explorado en Paraguay y ya se detectaron buenas cantidades en Argentina, Chile y Bolivia. Puntualmente, el funcionario manifestó que Paraguay y Bolivia pueden integrarse en una cadena industrial, en la que Bolivia envíe su mineral a nuestro país para que sea procesado con energía eléctrica.

Quizás te interese leer: El oro del futuro: los vecinos buscan litio y Paraguay también ¿Hay posibilidad de explotación?

"Bolivia puede comercializar el litio con valor agregado o de lo contrario, que el mineral procesado sea reexportado a alguna fábrica de baterías de Bolivia y que se promueva la movilidad eléctrica", señaló Sosa.

Comitivas visitarán el país

Desde Rediex, aprovecharon para comunicar que para la edición anual de la Expo, una delegación boliviana de empresarios vendrá a participar de la "fiesta del trabajo". Aparte, en agosto de este año, otra comitiva de empresarios bolivianos llegará al país para el traspaso de mando presidencial.

Intercambio comercial

Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), sobre Inversión Extranjera (ID) correspondiente al 2021 -el más actualizado-, las inversiones bolivianas más importantes en Paraguay corresponden a la intermediación financiera, productos químicos, comercio y maquinarias y equipos. 

Respecto a las exportaciones paraguayas, en 2022, los principales productos por cantidad de divisas generadas fueron: semillas y frutos oleaginosos excluidos por siembra (US$ 6.078.318), gasoil (US$ 7.672.597), herbicidas a base de glifosato (US$ 7.911.619), envases de aluminio (US$ 5.654.417) y tapones de metales (US$) 5.374.584.

Te recomendamos:

Bolivia explora el Chaco: “Hay un flujo constante de empresas bolivianas que buscan expandir sus operaciones”

La empresa boliviana de outsourcing BM Group inició operaciones en Paraguay (con US$ 300.000 de inversión inicial)

Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.