Sigue girando: Con cubiertas empresa boliviana producirá combustible en Paraguay (1,8 millones litros/año)

El representante de Bolivian Industrial Technology (BIT), Xavier Iturralde, manifestó que la planta está pensada para sacar al mercado una línea de fabricación de combustible. Lo llamativo del proyecto es que como materia prima utilizarán cubiertas, aceite usado de motor y plásticos.

Image description
Image description

"Estamos trabajando esta idea hace años y se optó por Paraguay. Estimamos que entre el 11 y el 14 de octubre se comenzaría con la exportación", expresó Iturralde. Asimismo, agregó que la fábrica es solamente el inicio de varias inversiones para montar diferentes plantas que elaborarán cantidades de combustible.

 Inicialmente BIT sacará al mercado combustible para uso de vehículos que cuentan con patentes para esa tecnología y será la primera en el mundo en su estilo. El público objetivo es el mercado paraguayo, debido a que las exportaciones a otros países encarecen mucho los costos.

"En Paraguay hay mucho para explotar; queremos ofrecer combustible de buena calidad y con buen precio, que terminará beneficiando a empresarios y a la ciudadanía en general", reflexionó Iturralde. BIT también tiene en mente elaborar en un futuro cercano otro tipo de combustible como la nafta o el gas, aunque ahora solo prepararán diésel.

En la actualidad, los representantes de la empresa en el país están asegurando trámites sobre el terreno y los permisos que aún les faltan. Iturralde aclaró que la llegada de la compañía se está concretando a través de la Ley N° 60/90 para maquinaria industrial.

"El trabajo del Estado paraguayo fue excelente. El viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, Rediex, y el viceministro de Minas y Energía, Carlos Zaldívar, tomaron un rol activo", aseveró. Asimismo, comentó que en la semana realizarán reuniones con directivos del Ministerio del Ambiente.  

La capacidad de acumulación de la fábrica en Asunción es de 5 tn de residuos y es probable que puedan generar 5.000 litros de diésel al día, es decir, 1,8 millones de litros al año. Por último, el representante precisó que el combustible que sacarán con los residuos es de baja cantidad de azufre, alto índice de cetano y baja cantidad de agua y sedimentos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.