El oro del futuro: los vecinos buscan litio y Paraguay también ¿Hay posibilidad de explotación?

Utilizado principalmente en la fabricación de baterías eléctricas recargables, el litio se está convirtiendo –si ya no lo es- en un mineral estratégico y en la esperanza de muchas economías de la región. En Paraguay hay posibilidades de encontrar yacimientos de este elemento, pero aún no se ha determinado si existe en cantidades que podrían hacer rentable su explotación.

Image description

La importancia actual del litio está relacionada con el auge de las energías renovables, porque permite el almacenamiento de altas densidades de carga eléctrica en espacios pequeños, precisamente lo que se necesita para producir baterías eléctricas recargables, donde se da su uso principal. Precisamente por esta cualidad es que es utilizado en la batería de los smartphones.

El mayor potencial de esta industria radica en el uso de estas baterías en vehículos a propulsión eléctrica y en sistemas de almacenamiento energético. Por eso se considera que el litio es un mineral estratégico, ya que es una futura fuente de riqueza para los gobiernos.

Actualmente Australia es el mayor productor de litio a nivel mundial, puesto que alberga la mayor mina de litio de roca dura, le siguen en el ranking Chile, China y Argentina, según el portal Statista.

¿Podría Paraguay explotar litio? Las mayores reservas del mineral están ubicadas en el denominado Triángulo del Litio, conformado por Chile, Argentina y Bolivia. Este último tiene reservas estimadas en 21 millones de toneladas métricas, Argentina 19,3 millones, y Chile 9,6. Estos países están muy cerca del nuestro, por lo que no es una fantasía pensar que en nuestro territorio podría haber este elemento.

La cuestión es cuán probable es la existencia de litio en Paraguay y si, eventualmente, podría ser explotable. En la actualidad la empresa Valquiria Exploration SA, asociada con compañías canadienses con experiencia en la actividad, tiene en trámite las solicitudes para iniciar la prospección en 18 puntos del Chaco, que totalizan unas 400.000 hectáreas de superficie.

Las solicitudes están a consideración del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sustentable (Mades) y, según Rodrigo Díaz Mallorquín, accionista y presidente de Valquiria Exploration, posiblemente “en un par de semanas” ya tendrán la licencia ambiental para iniciar la prospección. En ese momento la firma debe pagar un canon de US$ 0,5 por hectárea, un total de alrededor de US$ 200.000

“Las características de las áreas por las que hicimos el pedido a los ministerios correspondientes nos permiten pensar que hay posibilidades de encontrar litio. Con la licencia ambiental podemos comenzar el cateo, hacer análisis superficiales, pozos de hasta 20 metros y mandar los informes a los laboratorios de afuera porque acá no tenemos”, explicó Díaz Mallorquín.

En Paraguay, como ocurre en la mayoría de los países, la prospección, la exploración y la explotación de cualquier mineral está a cargo de la iniciativa privada, ya que el Estado no cuenta con los recursos para financiar este tipo de inversión que se considera de alto riesgo.

Por eso, como propietario de las riquezas del subsuelo, el sector público se convierte en concesionario de la explotación y en socio de la empresa privada de la explotación, por lo que recibe de esta regalías en ese concepto. La ley marco de minería prevé que esas regalías provengan de entre el 2% y el 8% de la renta neta de la empresa.

La compañía inversora debe presentar al Estado informes trimestrales de los avances. Díaz Mallorquín indicó que a finales de este año se tendrían los primeros resultados de laboratorios certificados del exterior para indicar la existencia o no de anomalías de litio en las áreas solicitadas; en caso afirmativo, el siguiente paso es cuantificar las reservas, trabajo que llevaría de tres a cinco años.

Pero habrá que esperar todavía para empezar la explotación que, según el empresario, suele ser un proceso que lleva hasta 10 años. “En minería somos un país virgen y hasta ahora se hizo muy poco para el potencial que tenemos; y lo tiene que hacer la empresa privada. Si hay inversores interesados es porque ven al Paraguay como un país muy estable”, destacó.

Quizás te interese leer:

Esto está por explotar: Esperan inversión de US$ 35 millones en prospección y exploración minera

Minería: un negocio todavía poco explotado pero que en Paraguay ofrece 2.400 empleos directos

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".