El oro del futuro: los vecinos buscan litio y Paraguay también ¿Hay posibilidad de explotación?

Utilizado principalmente en la fabricación de baterías eléctricas recargables, el litio se está convirtiendo –si ya no lo es- en un mineral estratégico y en la esperanza de muchas economías de la región. En Paraguay hay posibilidades de encontrar yacimientos de este elemento, pero aún no se ha determinado si existe en cantidades que podrían hacer rentable su explotación.

La importancia actual del litio está relacionada con el auge de las energías renovables, porque permite el almacenamiento de altas densidades de carga eléctrica en espacios pequeños, precisamente lo que se necesita para producir baterías eléctricas recargables, donde se da su uso principal. Precisamente por esta cualidad es que es utilizado en la batería de los smartphones.

El mayor potencial de esta industria radica en el uso de estas baterías en vehículos a propulsión eléctrica y en sistemas de almacenamiento energético. Por eso se considera que el litio es un mineral estratégico, ya que es una futura fuente de riqueza para los gobiernos.

Actualmente Australia es el mayor productor de litio a nivel mundial, puesto que alberga la mayor mina de litio de roca dura, le siguen en el ranking Chile, China y Argentina, según el portal Statista.

¿Podría Paraguay explotar litio? Las mayores reservas del mineral están ubicadas en el denominado Triángulo del Litio, conformado por Chile, Argentina y Bolivia. Este último tiene reservas estimadas en 21 millones de toneladas métricas, Argentina 19,3 millones, y Chile 9,6. Estos países están muy cerca del nuestro, por lo que no es una fantasía pensar que en nuestro territorio podría haber este elemento.

La cuestión es cuán probable es la existencia de litio en Paraguay y si, eventualmente, podría ser explotable. En la actualidad la empresa Valquiria Exploration SA, asociada con compañías canadienses con experiencia en la actividad, tiene en trámite las solicitudes para iniciar la prospección en 18 puntos del Chaco, que totalizan unas 400.000 hectáreas de superficie.

Las solicitudes están a consideración del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sustentable (Mades) y, según Rodrigo Díaz Mallorquín, accionista y presidente de Valquiria Exploration, posiblemente “en un par de semanas” ya tendrán la licencia ambiental para iniciar la prospección. En ese momento la firma debe pagar un canon de US$ 0,5 por hectárea, un total de alrededor de US$ 200.000

“Las características de las áreas por las que hicimos el pedido a los ministerios correspondientes nos permiten pensar que hay posibilidades de encontrar litio. Con la licencia ambiental podemos comenzar el cateo, hacer análisis superficiales, pozos de hasta 20 metros y mandar los informes a los laboratorios de afuera porque acá no tenemos”, explicó Díaz Mallorquín.

En Paraguay, como ocurre en la mayoría de los países, la prospección, la exploración y la explotación de cualquier mineral está a cargo de la iniciativa privada, ya que el Estado no cuenta con los recursos para financiar este tipo de inversión que se considera de alto riesgo.

Por eso, como propietario de las riquezas del subsuelo, el sector público se convierte en concesionario de la explotación y en socio de la empresa privada de la explotación, por lo que recibe de esta regalías en ese concepto. La ley marco de minería prevé que esas regalías provengan de entre el 2% y el 8% de la renta neta de la empresa.

La compañía inversora debe presentar al Estado informes trimestrales de los avances. Díaz Mallorquín indicó que a finales de este año se tendrían los primeros resultados de laboratorios certificados del exterior para indicar la existencia o no de anomalías de litio en las áreas solicitadas; en caso afirmativo, el siguiente paso es cuantificar las reservas, trabajo que llevaría de tres a cinco años.

Pero habrá que esperar todavía para empezar la explotación que, según el empresario, suele ser un proceso que lleva hasta 10 años. “En minería somos un país virgen y hasta ahora se hizo muy poco para el potencial que tenemos; y lo tiene que hacer la empresa privada. Si hay inversores interesados es porque ven al Paraguay como un país muy estable”, destacó.

Quizás te interese leer:

Esto está por explotar: Esperan inversión de US$ 35 millones en prospección y exploración minera

Minería: un negocio todavía poco explotado pero que en Paraguay ofrece 2.400 empleos directos

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.