Esto está por explotar: Esperan inversión de US$ 35 millones en prospección y exploración minera

Aunque incipiente en comparación con la de otros países, la actividad minera en Paraguay se encuentra en crecimiento, como lo atestigua la cantidad de solicitudes presentadas ante el Viceministerio de Minas y Energía (VMME) y las empresas que se encuentran en fase de prospección y exploración. Titanio y litio son los minerales más codiciados.

Image description

“En la actualidad tenemos 82 solicitudes de empresas que ya están invirtiendo o van a invertir en minería en Paraguay y que tienen como objetivos principales el titanio y el litio. Todavía no cuentan con los permisos porque están gestionando la licencia ambiental en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). La mayoría son de capital extranjero”, informó Mónica Urbieta, directora de recursos minerales del VMME.

Quizás te interese leer:

Minería: un negocio todavía poco explotado pero que en Paraguay ofrece 2.400 empleos directos

¿Sabías que en Paraguay hay actividad minera? (e invierten millones)

El litio es un metal que se utiliza en las baterías, tanto de coches eléctricos como de otros dispositivos que funcionan a electricidad. El titanio también es un metal de característica ligera pero fuerte y su uso es demandado por la industria aeroespacial y por los fabricantes de automotores, entre otros.

Hay importantes yacimientos de litio en el Chaco y de titanio en Alto Paraná, Canindeyú y Amambay. La canadiense Valkiria está detrás del litio, mientras que Metálicos & No Metálicos SRL acaba de solicitar al VMME pasar a la etapa de explotación de titanio.

“Está previsto que en 2023 las empresas que presentaron solicitudes inviertan alrededor de US$ 35 millones. En etapa de prospección hay unos US$ 15 millones de inversión directa e indirecta y en etapa de exploración otros US$ 20 millones. La exploración implica más estudios, y son más avanzados los trabajos que se realizan en esta etapa”, explicó José Martínez, director de programación y análisis financiero de la referida subsecretaría de Estado.

Urbieta resaltó que “están viniendo muchas empresas, y todos los días recibo llamadas de interesados en invertir en el sector minero. Creo que la estabilidad que demostramos como país contribuyó a que se animen a invertir acá, ya que otros países como Chile, Perú, Colombia, Argentina muestran inestabilidad, por lo que ven a Paraguay con potencial como para explorar yacimientos”.

Oro negro

¿Y el petróleo? Una esperanza que no se pierde en Paraguay es la de encontrar el llamado Oro Negro en nuestro territorio. No es que no haya, pero hasta ahora todos los análisis de las prospecciones determinaron que la cantidad encontrada no es rentable.

Pero sigue habiendo empresas que todavía apuestan por el hidrocarburo. “Este año President Energy, de capital británico y Zeus Öl, de capital paraguayo, van a perforar en sus respectivas áreas de concesión y depende de esas perforaciones para determinar la existencia de hidrocarburos; y si existe harán una evaluación de un yacimiento a ver si es factible su explotación comercial”, adelantó Carlos Sánchez, director de hidrocarburos del VMME.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.