¿Sabías que en Paraguay hay actividad minera? (e invierten millones)

Según la Cámara Paraguaya de Minería (Capami), la inversión realizada por las empresas mineras del gremio sobrepasa los US$ 70 millones, que se distribuyen en proyectos localizados en diferentes puntos del país como R.I.3 Corrales, Alto Paraná, Boquerón y otras zonas.

Image description
Ph: Capami
Image description
Ph: Capami

La mayoría de estas inversiones son canalizadas en prospección y la exploración, pero también se gasta en el mantenimiento de los proyectos. El presidente de la Capami, Víctor Fernández, mencionó que hasta el momento el sector ya superó 20 proyectos y estiman que en la "nueva normalidad" superarán los 30.

Por otro lado, el presidente de Capami aseguró que solamente en concepto de canon minero -un tributo que pagan estas empresas- aportaron más de US$ 7 millones entre el 2015 y el 2018. "Durante la crisis sanitaria nuestras empresas están reduciendo costos, pero tengo entendido que hasta el momento no hay un solo técnico despedido. Probablemente vamos a tener que reducir las horas de trabajo del personal administrativo o negociar nuevos contratos para adecuarnos a la nueva normalidad", expresó Fernández.

Con el objetivo de que las inversiones mineras no abandonen el país, Fernández mencionó que están trabajando con la Comisión de Minas y Energía de la Cámara de Diputados para presentar un proyecto de ley denominado Ley de Emergencia Minera, que posee tres ejes sobre los cuales se pretende realizar modificaciones temporales de forma sobre la Ley 4269/2011 -modificatoria de la Ley 3180/2007- para permitir el pago fraccionado de canon minero (US$ 2,5/ha.) hasta 12 meses, exonerar temporalmente el cumplimiento de compromisos de inversión mientras subsistan los efectos de financieros de esta crisis y permitir que las empresas reciban una respuesta inmediata a las solicitudes de suspensión de plazos por motivos de fuerza mayor como la pandemia. 

Al consultar al titular de Capami si el tipo de minería realizada en Paraguay cumple con los requerimientos de cuidado ambiental, respondió que la minería actual “ya no es la arcaica y contaminante que conocíamos décadas atrás. En la actualidad la minería es la actividad económica que más incorporó normas de seguridad ambiental para la producción sostenible y ambientalmente amigable. La Capami tiene muy claro que la producción mineral debe regirse por las buenas prácticas ambientales y por sobre todo ceñirse a las leyes ambientales de nuestro país", sostuvo.

Fernández complementó que por una política interna de preservación ambiental decidieron no incluir más proyectos ubicados en la zona de Paso Yobái hasta que esas unidades mineras puedan dar prueba fehaciente de que están utilizando métodos ambientalmente adecuados. "La Capami está en contra de la utilización de mercurio para la extracción de oro por ser una metodología perimida, sumamente nociva para el ambiente por lo tanto debe ser erradicada del país", apuntó Fernández.

Solicitan derogar el decreto N°8699/2018

"El Decreto Nº 8699/18 es inconstitucional porque en vez de reglar a la ley minera, la modifica. La Capami está convencida de que esa reglamentación conducirá inevitablemente a la salida de inversiones que llegaron en 2007 con la creación de la Ley 3180 De Minería", manifestó Fernández. El Decreto N° 8699/18 es el que reglamenta la Ley N° 3180/07 y fue promulgada luego de 10 años de que la ley haya sido aprobada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.