¿Sabías que en Paraguay hay actividad minera? (e invierten millones)

Según la Cámara Paraguaya de Minería (Capami), la inversión realizada por las empresas mineras del gremio sobrepasa los US$ 70 millones, que se distribuyen en proyectos localizados en diferentes puntos del país como R.I.3 Corrales, Alto Paraná, Boquerón y otras zonas.

Ph: Capami
Ph: Capami
Ph: Capami
Ph: Capami

La mayoría de estas inversiones son canalizadas en prospección y la exploración, pero también se gasta en el mantenimiento de los proyectos. El presidente de la Capami, Víctor Fernández, mencionó que hasta el momento el sector ya superó 20 proyectos y estiman que en la "nueva normalidad" superarán los 30.

Por otro lado, el presidente de Capami aseguró que solamente en concepto de canon minero -un tributo que pagan estas empresas- aportaron más de US$ 7 millones entre el 2015 y el 2018. "Durante la crisis sanitaria nuestras empresas están reduciendo costos, pero tengo entendido que hasta el momento no hay un solo técnico despedido. Probablemente vamos a tener que reducir las horas de trabajo del personal administrativo o negociar nuevos contratos para adecuarnos a la nueva normalidad", expresó Fernández.

Con el objetivo de que las inversiones mineras no abandonen el país, Fernández mencionó que están trabajando con la Comisión de Minas y Energía de la Cámara de Diputados para presentar un proyecto de ley denominado Ley de Emergencia Minera, que posee tres ejes sobre los cuales se pretende realizar modificaciones temporales de forma sobre la Ley 4269/2011 -modificatoria de la Ley 3180/2007- para permitir el pago fraccionado de canon minero (US$ 2,5/ha.) hasta 12 meses, exonerar temporalmente el cumplimiento de compromisos de inversión mientras subsistan los efectos de financieros de esta crisis y permitir que las empresas reciban una respuesta inmediata a las solicitudes de suspensión de plazos por motivos de fuerza mayor como la pandemia. 

Al consultar al titular de Capami si el tipo de minería realizada en Paraguay cumple con los requerimientos de cuidado ambiental, respondió que la minería actual “ya no es la arcaica y contaminante que conocíamos décadas atrás. En la actualidad la minería es la actividad económica que más incorporó normas de seguridad ambiental para la producción sostenible y ambientalmente amigable. La Capami tiene muy claro que la producción mineral debe regirse por las buenas prácticas ambientales y por sobre todo ceñirse a las leyes ambientales de nuestro país", sostuvo.

Fernández complementó que por una política interna de preservación ambiental decidieron no incluir más proyectos ubicados en la zona de Paso Yobái hasta que esas unidades mineras puedan dar prueba fehaciente de que están utilizando métodos ambientalmente adecuados. "La Capami está en contra de la utilización de mercurio para la extracción de oro por ser una metodología perimida, sumamente nociva para el ambiente por lo tanto debe ser erradicada del país", apuntó Fernández.

Solicitan derogar el decreto N°8699/2018

"El Decreto Nº 8699/18 es inconstitucional porque en vez de reglar a la ley minera, la modifica. La Capami está convencida de que esa reglamentación conducirá inevitablemente a la salida de inversiones que llegaron en 2007 con la creación de la Ley 3180 De Minería", manifestó Fernández. El Decreto N° 8699/18 es el que reglamenta la Ley N° 3180/07 y fue promulgada luego de 10 años de que la ley haya sido aprobada.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.