“El mercado del sushi sigue siendo un segmento en crecimiento”

(Por Diego Díaz) “En los últimos cinco años, que es el tiempo que ocupamos el mercado, empezó a explotar la oferta gastronómica y el servicio de delivery. Tenemos comidas de diferentes etnias, antes no tenías ningún restaurante hindú ni tailandés, solo había locales tradicionales”, comentó Jorge Cibils, propietario de Sama Sushi, quien habló con InfoNegocios sobre el mercado de las comidas en Paraguay y el segmento en el que está haciendo negocios.

“Hay de todo, restaurantes caros, baratos, para segmentos medios, sin embargo, sigue existiendo mucho lugar para innovar”, indicó Jorge. El empresario mencionó que la ampliación y diversificación de la oferta debe ir acompañada con la demanda, porque cuando se empieza a vender comida no habitual en nuestro mercado, como el sushi, cuesta un poco al comienzo, pero si la demanda va respondiendo, la oferta va a ser mayor. Esto está pasando ahora en Paraguay.

En cuanto a la comida oriental, Cibils sostuvo que ya no es un nicho, porque la comida china ya se puede encontrar en los shoppings e incluso en los supermercados, pero si se habla del sushi japonés sí continúa siendo un segmento en crecimiento. “No creo que ni el 10% del mercado asunceno consuma sushi todavía, si bien hay personas que lo consideran una alternativa principal como la pizza, la hamburguesa o el asado, hay un amplio espectro del mercado que es inaccesible aún”, admitió.  

El propietario de Sama Sushi reveló que no sabe qué proporción del mercado del sushi representa su marca porque no hay datos concretos a nivel general, pero desde que incursionaron al mercado, en 2013, conoce otras 16 marcas del mismo producto.

“Nosotros entramos al mercado cuando había un deseo de que el sushi esté en la carta. La comida oriental tradicional, capaz en ese momento, no era aún muy apetecible para el paladar paraguayo, que no acostumbra comer comida cruda. También era inaccesible, porque pertenecía a la alta gama, no solo en el sentido económico sino cultural porque se tenía que poseer cierto conocimiento de etiqueta”, explicó Jorge y además agregó que a los seis meses que arrancaron con el negocio ya abrieron su segunda sucursal y en dos años empezó a aparecer la competencia.

La empresa

Según Cibils, hace dos años compraron la marca Wokin para ofrecer acompañamiento al sushi, porque vieron que a los clientes les gustaba mezclar la comida oriental. “Hoy estamos bastante bien, mejores que cuando iniciamos obviamente, pero no existió una estabilidad considerable. El año pasado sufrimos muchísimo como otros restaurantes, porque se abrieron varios negocios, no solo de sushi, sino de la gastronomía”, agregó el entrevistado.

Asimismo, Cibils aclaró que trabajan mucho con sabores que sean más fáciles de reconocer para el paraguayo y tapar un poco el sabor crudo que puede tener el pescado o algún otro bicho de mar. También incluyeron a su menú comida frita con salsas para estimular el paladar de los clientes, alejándose de la típica fórmula japonesa.

“Invertimos mucho en desarrollar nuevos canales de venta, como un call center propio, un canal de Whatsapp, entramos a Monchis, invertimos en sistemas de información para mejorar nuestra forma de trabajo, hicimos muchas capacitaciones a los personales de concina y a mandos medios y realizamos investigaciones de mercado. También invertimos muchísimo en publicidad, algo atípico en la gastronomía, prácticamente el 6% de la facturación va destinado a eso”, concluyó el propietario.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.