Frutillas de Central se duplican este año (llegando a toneladas por primera vez en su historia y con nueva variedad)

La producción de frutilla se ve duplicada en 2021, llegando a producirse por toneladas y a un precio fijado algo más bajo de lo habitual: la producción más grande luego de años, gracias a la asistencia técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería a fincas de productores organizados. En promedio, de cosechar 250 gramos por planta pasaron a 500 gramos. Esto ayudaría a saldar deudas de producción del 2020, sin dejar de obtener ganancias.


 

“En octubre empezamos a prepararnos. Y en las fincas tenemos los tempraneros, que son las primeras frutillas, siempre ofrecidas a un costo un poco más elevado por ser las primeras semillas”, explicó la productora Raquel Gómez, propietaria de la Finca de la Tía Raquel de Areguá, quien aseguró no solo haber duplicado sino cuadruplicado su producción: el año pasado había llegado a 25.000 plantas, mientras que este año ya va por las 100.000 plantas, “¡La primera y la segunda zafra serán para golpear!”, exclamó.

La ingeniera Griselda Alcaraz, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central y quien acompañó la asistencia técnica por parte del MAG, indicó que esta gran producción fue en parte debido a la determinación de los productores, y a la ayuda en infraestructura y tecnología del MAG. Fueron beneficiados 70 de los 700 productores registrados por la cartera, habiendo sido un requisito de selección la organización y colaboración conjunta en gremios de producción en el área. “Pero también apoyamos en Central a distritos en Itá e Itauguá”, aclaró.

Nueva variedad con más frutos
“Hay una posibilidad de tener frutillas hasta diciembre o incluso hasta febrero, porque tenemos una nueva variedad de frutilla en Areguá que es la San Andreas, con la que ya contamos en la finca; la habíamos traído de Itapúa, y conseguido la semilla que se produce normalmente en Brasil”, afirmó la productora, refiriéndose a la variedad de “excelente variedad de fruta” y “excelente sabor”, según descripción del grupo líder a nivel mundial de innovación vegetal Eurosemillas, y que no requiere de bajas temperaturas para su cultivo, adaptándose a distintos recipientes de cultivo y con alta capacidad de producción y resistencia a plagas.

La disminución de los precios sería de hasta G. 10.000 por zafra, pero podría ir incrementándose la rebaja, debido al gran aumento de frutillas que se prevé para la segunda mitad del año. Igualmente, los ingresos por finca podrían llegar a superar los G. 100 millones en el trayecto de 2021 a 2022, en el caso de tratarse de 10.000 plantas.

Posibilidades de industrialización
Ya que existirá con seguridad una superproducción, existe un cierto riesgo de desperdicio. Alcaraz expresó que para evitarlo, el MAG prepara programas de convenios con industrias privadas, de manera que los productores logren industrializar frutos que se convertirían en mermeladas, postres o jugos. “Estamos con dos proyectos con Koica en Itauguá y Areguá; los productores acordarían de manera independiente con las empresas privadas”, subrayó.

Feria segura
“Estamos preparados para recibir a los clientes, ya sea en finca o en puestos de venta, también con la posibilidad de estar al aire libre, y comprar en familia, con espacios ya que nosotros también queremos cuidarnos, tenemos a nuestras familias en casa y también queremos que los compradores se cuiden”, recordó Raquel Gómez.

“La agricultura no paró, y nosotros necesitamos producir alimentos para que la economía de alguna forma siga en movimiento”, concluyó Alcaraz.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.