Ganó Trump… ¿Y ahora?

Luego de la sorpresiva victoria de Donald Trump, el panorama económico mundial quedó algo estático, como de alguna manera pendiente a las cosas que van a suceder.

Entonces desde InfoNegocios nos contactamos con el economista de moda, Amilcar Ferreira para que nos pinte un rápido panorama sobre la situación actual.

A continuación lo que nos dijo el experto…

Amilcar, danos una breve reseña sobre el panorama luego de la elección de Trump

El panorama económico es inestable, todavía se debe esperar a que ver cuáles son los puntos que va a implementar. Hay que tener en cuenta que las propuestas de Trump son bastantes agresivas, hablamos de una deportación de 11 millones de indocumentados, de bajar impuestos e impulsar un modelo proteccionista.

¿Política proteccionista?

Sí, plantea una política proteccionista, muy distinta a la que se venía implementando durante el gobierno de Obama o incluso anteriormente. Además esto se sustenta en que el presidente electo no está a favor de la firma de nuevos tratados de libre comercio, como lo son el Trans-Pacific Partnership que estaba en negociación, y busca renegociar el North American Free Trade Agreement. Entonces con cambios en estos tratados, se va a generar un impacto enorme en las economías de México, China, entre otros.

Entonces si tuviera que utilizar una palabra para describir la situación actual sería incertidumbre.

¿Cómo es eso de bajar los impuestos?

Ese es un punto súper delicado, a tal punto que muchos analistas norteamericanos tachan al presidente electo de populista. Es muy difícil bajar los impuestos con el problema de déficit fiscal y endeudamiento grande que tiene los Estados Unidos, y a mí criterio la implementación de esto solo pondría en más en aprietos al país.

¿Y los 11 millones de indocumentados?

Los millones de indocumentados aportan de manera positiva a la economía estadounidense en los empleos de bajos ingresos, y quieran o no, necesitan ellos de esa mano de obra.

Una expulsión masiva haría que esos puestos queden vacantes y como nadie quiere ocuparlos, eso representaría un impacto negativo inmediato. En este punto, podemos dar como ejemplo el sector de la producción de frutas, ya que una cifra cercana al 100% de los que cultivan y recogen esas frutas son inmigrantes, especialmente de México y Centroamérica.

¿Política exterior?

Otra gran incógnita es el tema de la política exterior, que hasta ahora había sido de no tolerar dictadores e instalar democracias en diferentes zonas del mundo. Trump coincide más con la línea de Putin como el caso de Siria, donde no quiere derrocar al gobierno de Bashar Al-Ásad, sino mantenerlo.

Asimismo es más tolerante con gobiernos no democráticos, buscando no generar muchos conflictos y habla de no seguir financiando a los países aliados de Estados Unidos sus gastos en defensa militar.

¿Todo esto tendría un impacto en nuestra región?

Si hablamos de un panorama general, las propuestas económicas no son favorables ni para el crecimiento mundial y ni para el crecimiento de nuestra región, donde especialmente necesitamos ingresar a mercados grandes como el de Estados Unidos. Aunque como mencioné al comienzo, es muy temprano para decir que nos va a afectar de una manera negativa, pero todo va a depender de si se llegan a concretar las promesas que hizo en su campaña.

Lo mejor que podemos hacer es observar muy atentamente lo que pasa en Norteamérica.

¿Qué esperas de toda esta situación?

Yo confío en la solidez de las instituciones de los Estados Unidos, porque están tan bien ideadas que limitan el poder que tiene el Presidente, así que por más de que Trump quiera llevar todo por delante, primero va a tener que pasar por el Congreso.

Además tengo la confianza que va a primar la cordura y el equilibrio, es más, estoy prácticamente seguro que no se va a aplicar toda la agenda, sino que se analizará cuidadosamente cuáles son las que merecen un tratamiento e implementación.

Hoy en día, el mundo está muy interrelacionado y los países no pueden estar aislados del resto.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.