Ganó Trump… ¿Y ahora?

Luego de la sorpresiva victoria de Donald Trump, el panorama económico mundial quedó algo estático, como de alguna manera pendiente a las cosas que van a suceder.

Entonces desde InfoNegocios nos contactamos con el economista de moda, Amilcar Ferreira para que nos pinte un rápido panorama sobre la situación actual.

A continuación lo que nos dijo el experto…

Amilcar, danos una breve reseña sobre el panorama luego de la elección de Trump

El panorama económico es inestable, todavía se debe esperar a que ver cuáles son los puntos que va a implementar. Hay que tener en cuenta que las propuestas de Trump son bastantes agresivas, hablamos de una deportación de 11 millones de indocumentados, de bajar impuestos e impulsar un modelo proteccionista.

¿Política proteccionista?

Sí, plantea una política proteccionista, muy distinta a la que se venía implementando durante el gobierno de Obama o incluso anteriormente. Además esto se sustenta en que el presidente electo no está a favor de la firma de nuevos tratados de libre comercio, como lo son el Trans-Pacific Partnership que estaba en negociación, y busca renegociar el North American Free Trade Agreement. Entonces con cambios en estos tratados, se va a generar un impacto enorme en las economías de México, China, entre otros.

Entonces si tuviera que utilizar una palabra para describir la situación actual sería incertidumbre.

¿Cómo es eso de bajar los impuestos?

Ese es un punto súper delicado, a tal punto que muchos analistas norteamericanos tachan al presidente electo de populista. Es muy difícil bajar los impuestos con el problema de déficit fiscal y endeudamiento grande que tiene los Estados Unidos, y a mí criterio la implementación de esto solo pondría en más en aprietos al país.

¿Y los 11 millones de indocumentados?

Los millones de indocumentados aportan de manera positiva a la economía estadounidense en los empleos de bajos ingresos, y quieran o no, necesitan ellos de esa mano de obra.

Una expulsión masiva haría que esos puestos queden vacantes y como nadie quiere ocuparlos, eso representaría un impacto negativo inmediato. En este punto, podemos dar como ejemplo el sector de la producción de frutas, ya que una cifra cercana al 100% de los que cultivan y recogen esas frutas son inmigrantes, especialmente de México y Centroamérica.

¿Política exterior?

Otra gran incógnita es el tema de la política exterior, que hasta ahora había sido de no tolerar dictadores e instalar democracias en diferentes zonas del mundo. Trump coincide más con la línea de Putin como el caso de Siria, donde no quiere derrocar al gobierno de Bashar Al-Ásad, sino mantenerlo.

Asimismo es más tolerante con gobiernos no democráticos, buscando no generar muchos conflictos y habla de no seguir financiando a los países aliados de Estados Unidos sus gastos en defensa militar.

¿Todo esto tendría un impacto en nuestra región?

Si hablamos de un panorama general, las propuestas económicas no son favorables ni para el crecimiento mundial y ni para el crecimiento de nuestra región, donde especialmente necesitamos ingresar a mercados grandes como el de Estados Unidos. Aunque como mencioné al comienzo, es muy temprano para decir que nos va a afectar de una manera negativa, pero todo va a depender de si se llegan a concretar las promesas que hizo en su campaña.

Lo mejor que podemos hacer es observar muy atentamente lo que pasa en Norteamérica.

¿Qué esperas de toda esta situación?

Yo confío en la solidez de las instituciones de los Estados Unidos, porque están tan bien ideadas que limitan el poder que tiene el Presidente, así que por más de que Trump quiera llevar todo por delante, primero va a tener que pasar por el Congreso.

Además tengo la confianza que va a primar la cordura y el equilibrio, es más, estoy prácticamente seguro que no se va a aplicar toda la agenda, sino que se analizará cuidadosamente cuáles son las que merecen un tratamiento e implementación.

Hoy en día, el mundo está muy interrelacionado y los países no pueden estar aislados del resto.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.