Gremio de couriers se opone a nuevos aranceles del Gobierno para compras por internet

(Por Diego Díaz) “En Colombia y Chile los modelos de impuestos son rígidos, tienen una sola tarifa para que el régimen de remesas pueda traer un lápiz de papel, un celular, una notebook o fuese lo que fuese. Lo conveniente es tener impuesto lineal para todo, pero creo que en Paraguay estamos lejos de eso”, sostuvo el presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas de Remesa Expresa, Américo Benítez, en respuesta a una de las medidas que se estableció en la nueva reglamentación que elaboró el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y que empezará a regir si la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y el sector privado la aprueban.

De acuerdo a esta medida, quienes compren a través de internet tendrán una licencia para adquirir hasta 10 productos anuales por US$ 100 o menos, a partir de la compra número 11, el comprador deberá abonar un jornal, es decir, G. 81.252 y así sucesivamente por compras posteriores.

“Lo que quieren no es aplicable para el mercado paraguayo, lo que ellos están poniendo son cupos de compras en los cuales vos estás obligado a comprar hasta US$ 100 y si comprás algún producto de US$ 3 o US$ 5, ya usas un cupo que corresponde a US$ 100, entonces quemás ese cupo”, explicó el titular.

La propuesta de las licencias previas del MIC estuvo preparada en un borrador, que según Américo ya había sido mostrado al gremio de remesas que respondieron que no era conveniente ese sistema para el país y para el 80% de los consumidores.

Américo indicó que el comprador de remesa expresa solo compra lo que necesita y no siempre querrá un artículo que cueste US$ 100, sino algo más barato. “Paraguay es el único país de la región que tiene este tipo de reglas, ningún otro país está regulado de esta forma. Yo creo que el Gobierno tiene que pagar demasiados favores a los importadores. Debemos madurar en el mercado y hay gente que no maneja este tema”, expresó el representante del gremio.

Actualmente para los montos de hasta US$ 100 se paga IVA 13%, mientras que desde US$ 100 hasta US$ 1.000 se paga el IVA 13% y además se debe abonar impuestos según el tipo de producto, es decir impuesto selectivo al consumo, que varía entre 1% a 13%.

“En un principio el problema se dio con la Aduana y ahora lo que están haciendo es lavarse las manos, dicen que son solo un órgano de aplicación y los que regulan realmente son el MIC para la mayoría de los productos y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) para algunos”, afirmó.

Reunión suspendida

Según aclaró Américo, ayer, 10 de diciembre, el diputado Hugo Ramírez iba a presentar el proyecto de modificación para aumentar el cupo de US$ 100 a US$ 500 y el régimen de correo iban a llevarlo a US$ 650, pero no se hizo la reunión porque no llegó el director de Aduana, Julio Fernández.

Importadores felicitan al Gobierno

Neri Giménez, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, mencionó para radio La Unión que apoyaban a la Aduana en la gestión que están teniendo hasta el momento “porque el objetivo es ir formalizando nuestra economía en todos los sentidos. Los contribuyentes deben aportar sus impuestos y pagar sus aranceles como corresponde, el Estado vive de eso, tienen que utilizarse esos fondos indudablemente en el gasto público, la ley debe cumplirse”, manifestó.

Agregó que “todas las empresas de courier tienen que formalizarse para que haya equidad para todos”.  

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.