¿La buena o la mala? Mirá el panorama de la industria textil

Definitivamente el sector textil es uno de los grandes referentes cuando dividimos la torta de la economía local. Es por eso que ante la baja significativa de las exportaciones, nos pusimos en contacto con la gerente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay, Adriana Chaparro, quién nos pintó un panorama general de lo sucedido en el 2016 y lo que se viene para el 2017. A continuación te dejamos con todo lo que nos contó la referente del área.

Informe de exportaciones acumulativo enero a octubre 2015 vs. 2016.

Según la visión de la AICP… ¿Cómo se desarrolló el mercado en este 2016?

Localmente hubo una pequeña recesión económica, y por tanto tuvimos una disminución en las ventas, aunque se debe aclarar que esto no solamente nos afectó a nosotros, sino que afectó a todos los sectores productivos del país.

También otro de los factores es que vinieron muchas marcas internacionales con una gran economía de escala y una amplia experiencia en ventas, que entran en competencia directa con muchas marcas paraguayas que si no son capaces de crear un punto de diferenciación no puede competir de manera igualitaria. Por eso desde la AICP nos estamos enfocando hace un par de años, en ayudar a las marcas en su proceso de diferenciación desde el marketing hasta el branding, para que no solamente compitan desde los precios, sino que lo hagan desde el crear toda una experiencia de comprar.

Toda competencia es buena, pero no podemos obviar que esto afectó por sobre todo a las empresas grandes que producían de manera masiva, que de alguna manera se enfocaron de vender nada más y se olvidaron de implementar nuevas técnicas de comercialización o adaptarse a lo que el mercado actual requiere.

Pero el mercado se está reajustando y así están surgiendo nuevas marcas de la mano de emprendedores que decidieron invertir en este rubro.

¿Y las exportaciones?

En cuanto al tema de la exportación cerramos un año con ventas similares a las del 2015, y que no se pudo desarrollar del todo porque un mercado muy importantes como lo es el brasilero, sufrió un bajón económico general y eso hizo que tengamos también una devaluación del real, entonces todo esto no permitió que exportemos como lo veníamos haciendo habitualmente.

Pero por otro lado, se equilibró la balanza ya que el mercado argentino volvió a abrirse desde la asunción del presidente Mauricio Macri, que a pesar de que no sea una súper apertura, está permitiéndonos ingresar nuevamente nuestros productos en sus mercados, entonces estamos hablando de que duplicamos las exportaciones a este destino, en comparación a las del año pasado.

Teniendo en cuenta este panorama… ¿Qué se viene para el 2017?

Siempre me gusta pensar en positivo, entonces espero que nuestros principales mercados que son Brasil y Argentina, se vayan recuperando y así vamos a poder crecer abismalmente en cuanto al volumen de negocios para el 2017.

Asimismo, si es que hablamos desde la óptica de la AICP, vamos a estar buscando nuevos mercados para nuestros productos. Por ejemplo hay una empresa que está exportando sus productos a los Estados Unidos, y sin duda esto representa un gran logro significativo.

También tenemos en mente continuar con las misiones internacionales, ya que esto nos permite que otros mercados conozcan nuestros productos de primera calidad.

¿Y en el ámbito local?

Si bien tiene mucha influencia cómo se encuentra la economía local, nosotros no nos enfocaremos tanto en este punto, sino más bien en ir creciendo ofreciendo productos de calidad, realizando capacitaciones constantes que nos ayuden a brindar al público productos distintos con diseños innovadores, que van a poder dar esa experiencia de compra diferente.

¿Algo más que agregar?

Más que nada decir que desde la AICP estamos haciendo todos los esfuerzos para que nuestro rubro siga creciendo, de manera a poder aportar a la economía del país y así generando un espiral positivo que comienza con la necesidad de contar con un mayor número de colaboradores.

Tenemos una línea bien concreta sobre cuáles son los pasos que debemos seguir para alcanzar los objetivos establecidos, y estamos decididos a lograrlo. A veces cuesta el ingresar a mercados tan competitivos como el norteamericano o el europeo, pero sabemos que es posible si seguimos en el camino de la diferenciación de nuestros productos.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.