¿La buena o la mala? Mirá el panorama de la industria textil

Definitivamente el sector textil es uno de los grandes referentes cuando dividimos la torta de la economía local. Es por eso que ante la baja significativa de las exportaciones, nos pusimos en contacto con la gerente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay, Adriana Chaparro, quién nos pintó un panorama general de lo sucedido en el 2016 y lo que se viene para el 2017. A continuación te dejamos con todo lo que nos contó la referente del área.

Informe de exportaciones acumulativo enero a octubre 2015 vs. 2016.

Según la visión de la AICP… ¿Cómo se desarrolló el mercado en este 2016?

Localmente hubo una pequeña recesión económica, y por tanto tuvimos una disminución en las ventas, aunque se debe aclarar que esto no solamente nos afectó a nosotros, sino que afectó a todos los sectores productivos del país.

También otro de los factores es que vinieron muchas marcas internacionales con una gran economía de escala y una amplia experiencia en ventas, que entran en competencia directa con muchas marcas paraguayas que si no son capaces de crear un punto de diferenciación no puede competir de manera igualitaria. Por eso desde la AICP nos estamos enfocando hace un par de años, en ayudar a las marcas en su proceso de diferenciación desde el marketing hasta el branding, para que no solamente compitan desde los precios, sino que lo hagan desde el crear toda una experiencia de comprar.

Toda competencia es buena, pero no podemos obviar que esto afectó por sobre todo a las empresas grandes que producían de manera masiva, que de alguna manera se enfocaron de vender nada más y se olvidaron de implementar nuevas técnicas de comercialización o adaptarse a lo que el mercado actual requiere.

Pero el mercado se está reajustando y así están surgiendo nuevas marcas de la mano de emprendedores que decidieron invertir en este rubro.

¿Y las exportaciones?

En cuanto al tema de la exportación cerramos un año con ventas similares a las del 2015, y que no se pudo desarrollar del todo porque un mercado muy importantes como lo es el brasilero, sufrió un bajón económico general y eso hizo que tengamos también una devaluación del real, entonces todo esto no permitió que exportemos como lo veníamos haciendo habitualmente.

Pero por otro lado, se equilibró la balanza ya que el mercado argentino volvió a abrirse desde la asunción del presidente Mauricio Macri, que a pesar de que no sea una súper apertura, está permitiéndonos ingresar nuevamente nuestros productos en sus mercados, entonces estamos hablando de que duplicamos las exportaciones a este destino, en comparación a las del año pasado.

Teniendo en cuenta este panorama… ¿Qué se viene para el 2017?

Siempre me gusta pensar en positivo, entonces espero que nuestros principales mercados que son Brasil y Argentina, se vayan recuperando y así vamos a poder crecer abismalmente en cuanto al volumen de negocios para el 2017.

Asimismo, si es que hablamos desde la óptica de la AICP, vamos a estar buscando nuevos mercados para nuestros productos. Por ejemplo hay una empresa que está exportando sus productos a los Estados Unidos, y sin duda esto representa un gran logro significativo.

También tenemos en mente continuar con las misiones internacionales, ya que esto nos permite que otros mercados conozcan nuestros productos de primera calidad.

¿Y en el ámbito local?

Si bien tiene mucha influencia cómo se encuentra la economía local, nosotros no nos enfocaremos tanto en este punto, sino más bien en ir creciendo ofreciendo productos de calidad, realizando capacitaciones constantes que nos ayuden a brindar al público productos distintos con diseños innovadores, que van a poder dar esa experiencia de compra diferente.

¿Algo más que agregar?

Más que nada decir que desde la AICP estamos haciendo todos los esfuerzos para que nuestro rubro siga creciendo, de manera a poder aportar a la economía del país y así generando un espiral positivo que comienza con la necesidad de contar con un mayor número de colaboradores.

Tenemos una línea bien concreta sobre cuáles son los pasos que debemos seguir para alcanzar los objetivos establecidos, y estamos decididos a lograrlo. A veces cuesta el ingresar a mercados tan competitivos como el norteamericano o el europeo, pero sabemos que es posible si seguimos en el camino de la diferenciación de nuestros productos.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.