La primera maquiladora de América con certificación LEED

Premiada con un galardón internacional por tener una planta maquiladora "modelo y verde", la empresa Blue Design convirtió al Paraguay en la pionera en este rubro y demostró que las cosas bien hechas pueden realizarse si es que se las proyectan.

Para conocer un poco más acerca de este galardón tan importante, nos comunicamos directamente con la experta en la materia, y asesora del proyecto, Ing. Gabriela Mesquita.

Blue Design

Es una empresa maquiladora que fabrica jeans y prendas de vestir para exportación a distintos mercados, entre ellos Estados Unidos, Argentina y Brasil.

La planta de Blue Design es la primera en obtener ésta certificación en el territorio local, y además también es la primera Industria Textil en América en recibir tamaño galardón.

¿LEED?

La Certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) significa por sus siglas “Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible”. La obtenida es la Certificación LEED Silver, bajo la versión New Construction v3.

¿Asesores?

La Empresa ARKÉ, además de dedicarse al asesoramiento integral del proyecto, es la única que se dedica al registro de procesos de Certificación LEED en el Paraguay.

Ejes del proyecto

Según la Mesquita, definitivamente hay 4 ejes fundamentales en los que basaron los esfuerzos para lograr la estructura "sostenible" que presentan.

El primero es en relación al recurso Agua: Como el principal consumo para la fabricación es el agua de lavandería, se ha puesto como meta reciclar como mínimo el 50% del agua de lavados, a través de la instalación de una planta de tratamiento de efluentes de primer nivel ubicada en la zona oeste del predio. Esta planta permite el tratamiento de aguas grises por un lado, aguas negras por el otro y aguas industriales en forma independiente. Las aguas negras tratadas se lanzan al arroyo una vez cumplidos los parámetros nacionales de vertido, las aguas industriales son parcialmente reutilizadas, y las aguas grises tratadas se recirculan a través de la red de aguas grises tratadas, las cuales se utilizan para los inodoros de toda la planta. Así, se obtiene un ahorro del 70% en el consumo de agua potable.

El segundo es el mantenimiento de áreas verdes inalteradas y criterios de paisajismo: El predio tiene gran cantidad de áreas verdes, por lo que se ha optado por realizar en parte un riego por aspersión para las especies plantadas en el sitio, en zonas que tuvieron que intervenirse para la construcción del emprendimiento. Una de las premisas desde el inicio de los trabajos fue identificar las áreas que no tenían necesidad de ser alteradas, para mantenerlas en su estado originario, con especies autóctonas adaptadas al clima del lugar. Esto ha sido posible gracias al establecimiento de perímetros de protección durante la obra, a fin de evitar que los vehículos y maquinarias de construcción pasen por la zona. Entonces se ha logrado mantener 12.000 m2 de áreas verdes, de un total de 23.000 m2 del predio.

El tercero es el confort térmico de los ocupantes: Es la única planta industrial en Paraguay que cuenta con condiciones de confort térmico para las áreas de producción. Se ha optado por realizar la entrada de aire exterior para cumplir con los parámetros de la ASHRAE 62.1, y también se decidió refrigerar dichos ambientes. La única zona no refrigerada es la lavandería, debido a las características particulares de trabajo de las máquinas, pero todas las otras zonas de producción se encuentran refrigeradas.

El cuarto es la eficiencia energética: Se hicieron importantes trabajos en el acondicionamiento pasivo, utilizando techos altamente reflectivos y con un paquete importante de aislación térmica, para evitar la ganancia de calor. Además se han utilizado vidrios dobles y equipos de refrigeración eficientes. Todas las estrategias de ahorro energético logran un ahorro del 40% en relación a una planta similar.

Asimismo, a más de todo lo citado anteriormente, cabe destacar que en la etapa de obras se ha logrado que el 96% de todos los residuos generados se reutilicen o reciclen, entonces con esto se logró que menos del 4% de los residuos fueran a disposición final en vertederos.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.