La ruta del mbeju: cómo desconocer origen paraguayo de un alimento es una oportunidad de negocios

La descripción de un alimento paraguayo como tradicional de la Argentina, en medios de ese país, se volvió reiterativo en los últimos tiempos, más por desconocimiento que por ansias de apropiación cultural. A pesar de la indignación que eso causó entre los paraguayos, el lado positivo es que se trata de una buena oportunidad para que empresas nacionales ganen mercados en otros países, a favor de su puesta en conocimiento de potenciales consumidores foráneos.

Esta vez le tocó al mbeju, pero antes ya se había publicitado como creación argentina a la chipa guasu, rebautizada como choclotorta por un chef argentino, y no faltó quien afirmara que el tereré también es propiedad de nuestros vecinos. Y el mate, cuyo consumo ya se había extendido en la región durante la colonia, es hoy también un símbolo cultural de Argentina, a pesar de su origen paraguayo, o guaraní.

La cuestión es que al tener fronteras en común, las manifestaciones culturales, como la gastronomía, no reconocen las líneas creadas por los hombres y se mueven libremente de un país a otro. A ello se debe sumar que en las provincias fronterizas viven muchos paraguayos y sus descendientes, los que mantienen nuestras costumbres.

Es así que en la región denominada Litoral argentino se come y se bebe alimentos de origen paraguayo pero que hoy son tan tradicionales en esa zona como en nuestro país y hasta tienen sus propias versiones, como es inevitable que suceda, porque así ha sido a lo largo de la historia de la humanidad.

¿Puede ser ventajosa esta situación para la producción nacional? “Estas son las oportunidades que hay que aprovechar, nos sirvieron en bandeja”, afirmó Ángel Garcete, director ejecutivo de Granopar, firma que elabora y comercializa premezcla de sopa paraguaya, chipa guasu, chipa y mbeju.

“Tenemos que aprovechar eso”, coincidió Gabriela Romero, gerente de Jakaru, empresa que también produce mezcla de alimentos tradicionales. “No estamos exportando pero tampoco estamos cerrados a esa posibilidad. Otros productos como la chipa guasu, la sopa paraguaya, también pueden tener un impacto mayor en Argentina, Brasil y Uruguay, donde hay paraguayos viviendo”, agregó.

Garcete informó que su marca está registrada en Argentina, pero aclaró que se trata de un mercado inestable, lo que frenó la intención de los comerciantes interesados en importar sus productos.

Recordó que en las zonas fronterizas, e incluso en Córdoba, hay un mercado disponible. “Buenos Aires todavía no, pero está latente porque tenemos buenos productos, y la marca registrada; falta cerrar los números con un importador, con una distribuidora”, dijo.

Romero explicó que para poder instalar el interés en un mercado como el de Buenos Aires, los alimentos deberían ser difundidos por gente que consume e iniciar así un efecto cascada, pero que también el MIC podría impulsar.

Por su parte, Gustavo Rodríguez, especialista de la plataforma de alimentos y bebidas de Rediex, aseguró que existe un proyecto para promocionar productos e ingredientes de empresas interesadas en llegar a mercados internacionales y llevar no solo a Argentina sino también a Brasil y España premezclas de chipa y mbeju.

“La cultura argentina no es muy diferente a la nuestra, tenemos mucho en común y estos productos que acá son masivos podrían tener una recepción interesante; necesitamos una ayuda para un empuje inicial”, destacó Romero.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.