La tercera generación de la familia al frente del restaurante Sukiyaki confirma que el sushi tiene un lugar en la preferencia del paraguayo

(Por Carlos Darío Torres) Presente en el mapa gastronómico de Asunción desde 1963, y con su nombre actual desde 1970, Sukiyaki tiene como estrella de su menú el sushi, que de ser un plato desconocido para el público paraguayo, hoy goza de preferencia en el gusto de una nueva generación de comensales.

Ampliamente difundido en Japón, el sushi es una comida tradicional de ese país, que tiene al 18 de junio como su día mundial a partir de 2009, un par de años antes de su popularización en Paraguay. Susana Nagasawa de Uchiyamada atribuye el cambio al momento en que el restaurante que administra con su esposo estampó en la carta para los clientes una imagen de la comida.

Así terminaron de romper el temor de los paraguayos hacia lo desconocido, a lo que no podían identificar guiándose solo por los nombres impresos en un idioma extraño. Es que en 1970 cuando el restaurante Sukiyaki abrió al público la idea era convocar a los japoneses y sus descendientes en Paraguay o a quienes visitaban el país. Muy pocos paraguayos acudían a comer sushi.

Y en 1972, antes de su visita a Japón, el dictador Alfredo Stroessner quiso familiarizarse con lo que encontraría en su visita y se adiestró en el uso de los palitos y en cómo comer sushi en Sukiyaki. “Hoy el conocimiento es mucho mayor y ya no existe el temor de comer pescado crudo”, explicó Susana.

El sushi se hace tradicionalmente con pescado crudo pero la variedad es amplia. “El más conocido es el maki que se presenta con el nori -una fina capa negra de alga-, arroz y el pescado por dentro; lo que acá se conoce es el uramaki, con arroz, y el alga y el pescado por dentro; el nigirizushi, que lleva la feta de pescado por encima y el arroz por debajo; el chirashizushi, donde se mezcla el arroz con el pescado y otros ingredientes, y el temaki, en forma de cono”, afirmó la experta.

Ingredientes
En Sukiyaki preparan el sushi con salmón, atún, langostino y pulpo. “También llegamos a conseguir pescados blancos, como el lenguado. Lo que no usamos son los pescados de río. Hoy no tenemos problemas para conseguir todos los ingredientes necesarios, pues hay varios distribuidores en operación”, agregó

El salmón es de Chile, las algas son japonesas o coreanas y el arroz que se usa es el del tipo japonés, producido en Paraguay en las localidades donde están asentados los colonos japoneses y sus descendientes, principalmente en Itapúa.

“En nuestro restaurante hacemos comida tradicional, aquí no encontrarán comida fusión o combinación y siempre usamos condimentos tradicionales. Lo que sí incorporamos es el queso crema por pedido de nuestros clientes, que combina muy bien con el salmón crudo”, reconoció Susana.

El sushi se puede degustar a cualquier hora, quien quiere comer liviano pide cinco porciones de nigiri acompañado de tres maki y con eso ya puede pasar la tarde, según Susana. “En Paraguay la gente prefiere el roll, que es la variedad de mayor venta, pero hoy está variando esa preferencia y la gente se está volcando al nigiri y al sashimi, un corte netamente crudo”, refirió.

Sake frío o caliente, es la bebida tradicional para maridar el sushi, pero también el té caliente para eliminar el gusto que quedó en la boca. O con vino blanco, muy arraigado entre los paraguayos para acompañar el pescado.

“El que comió ya le agarra el gusto. Quienes vienen a comer sin falta incluyen el sushi en la orden”, relató Susana. Con su marido conforman la tercera generación de la familia al frente de Sukiyaki, pero siempre manteniendo la tradición japonesa en los platos que ofrecen.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.