Paranair toma vuelo para alcanzar su recuperación total en el segundo semestre (temporada de verano fue un éxito)

Paranair, la única aerolínea nacional, tiene el viento a su favor luego de superar una de las crisis más grandes de la aviación a raíz de la pandemia: estima recuperar los niveles previos para el segundo semestre del 2023 y ampliar sus rutas y frecuencias. Además, abrió las puertas del hangar donde reposa una de sus aeronaves para dar a conocer cómo se realiza su mantenimiento mayor.

Jaime Cassola, CEO de Paranair, manifestó que tienen previsto abrir más rutas, dada la buena recepción experimentada en temporada alta en la postpandemia. Incluso han llegado a los niveles deseados de facturación.  

“Después de la travesía en el desierto que hemos pasado −la pandemia−, que ha sido la crisis más grande que conoció el sector de la aviación, tengo la satisfacción de decir que en el caso de Paranair estamos en un 75% de recuperación en comparación a antes de la pandemia”, precisó.

Cassola señaló que sobre todo en el último año observaron un crecimiento bastante importante respecto a los años anteriores.

“Estimo que en el segundo semestre de este año estaremos en posición de haber recuperado los niveles de actividad previos a la pandemia. En estos momentos hemos recuperado ya casi el 100% de las frecuencias que teníamos a Buenos Aires, Montevideo y estamos casi a punto de igualar el número de frecuencias que teníamos antes de la pandemia en Ciudad del Este”, reveló.

También destacó que aparecieron nuevas rutas como Santa Cruz de la Sierra, y se reabrieron las de verano: Punta del Este, Río de Janeiro, Florianópolis, que volvieron a niveles previos a la pandemia.

“La verdad es que el resultado de esta temporada de verano ha sido muy bueno. Estamos muy contentos con el funcionamiento y estamos analizando la posibilidad de incrementar más frecuencias en temporada e incluso ampliar la temporada, que no se ciña solo al verano (en el caso de rutas de verano)”, subrayó.

Y próximamente podríamos conocer nuevos destinos de la aerolínea al norte de Argentina y también al sur de Brasil.

Por último, Cassola recalcó que el país necesita desarrollarse más en materia de industria aeronáutica y se podrá lograr trabajando en conjunto con la academia y las empresas privadas. Al mismo tiempo poder dar salida profesional y laboral a los jóvenes estudiantes.

Mantenimiento mayor y el futuro de la aviación

Paranair también dio a conocer el proceso de mantenimiento mayor de su aeronave ZP CRR, a cargo de la empresa ANTA SA, cuyo hangar se encuentra en la Helitáctica, donde descansan las aeronaves y se desarrollan las labores de mantenimiento de sus piezas.

Las verificaciones e inspecciones son una tarea muy minuciosa realizada por ingenieros paraguayos y técnicos superiores en mantenimiento de aeronaves, egresados del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) y de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, cuya carrera es relativamente reciente.

Ariel San Martín, gerente de aeronavegabilidad de Paranair y gerente de ANTA SA, expuso que desde el 2020 la firma realiza las tareas de mantenimiento en el país con mano de obra local, lo cual representa un ahorro para la compañía, ya que evitan el traslado del avión.

Estos trabajos se llevan adelante a través de un convenio con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y también cuentan con pasantes del INAC. Incluso entre sus colaboradores tienen a la primera egresada en Mecánica de Avión del INAC.

“Ahora podemos contar con ingenieros aeronáuticos, que antes no había. Están egresando futuros aeronáuticos en la UNA. Después los mecánicos se están formando en el INAC, que antes tampoco había”, expuso.

Para la realización del mantenimiento mayor, entre mecánicos e ingenieros hay 11 personas, todos orientados a asegurar la integridad de la estructura aeronáutica.

“Hay que llegar a lo más profundo del avión en búsqueda de grietas, principalmente en las tomas de ala. En Paranair tenemos un programa de mantenimiento basado en un documento que emite el fabricante. Entonces buscamos el apropiado para nuestra operación. Este mantenimiento en promedio está en el orden de los US$ 200.000 a US$ 250.000”, remarcó.

Los aviones en tierra, que están siendo inspeccionados, tienen previsto volar el 24 de abril, para luego dar lugar a otra aeronave a ser verificada.

Para San Martín el futuro de la aviación en el país se debe encaminar a seguir ampliando el potencial de formación. “La demanda está, pasajeros hay, los paraguayos están distribuidos por todo el mundo y necesitan ir, volver, comunicarse. El país tiene que cubrir esa demanda”, dijo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.