Precio del pasaje varió por cuarta vez en menos de un año

(Por Diego Díaz) A inicios de 2018 el Gobierno había comunicado la suba del precio del pasaje a G. 2.200 y G. 3.600 para los buses convencionales y diferenciales, específicamente. Tras un año de idas y venidas, ¿qué sucederá?

Al principio, el motivo por el que las autoridades estatales habían decidido la suba fue el incremento que sufrió el gasoil –G. 440 por litro–, combustible utilizado por la flota del transporte público.

En junio de 2018, el precio estuvo a punto de incrementarse G. 100, sin embargo, la medida tomada por el Gobierno de Horacio Cartes fue incrementar el subsidio para los empresarios de transporte.

La segunda variación se dio en octubre, cuando la tarifa para el boleto de los buses convencionales se elevó a G. 2.400 y el diferencial a G. 3.700, G. 200 y G. 100 más que los precios anteriores, respectivamente. En ese momento el Equipo Económico Nacional recomendó mantener aún el subsidio.

Al inicio de diciembre, el precio del pasaje de buses convencionales y diferenciales bajó G. 100, quedando así en G. 2.300 y G. 3.600. La razón fue la reducción del precio del gasoil.

Desde ayer el subsidio estatal a los empresarios de transporte disminuyó G. 53 de lo que corresponde al servicio convencional y G. 100 de la tarifa del diferencial.

De G. 100 que abonaba el Estado por boleto, ahora solo pagará G. 47, con respecto al servicio diferencial la tarifa pasará de G. 3.600 a G. 3.500. En este caso, el subsidio aumentará en G. 17, quedando en G. 375 por cada boleto emitido.

Para sintetizar, el precio del pasaje para colectivos convencionales se mantiene en G. 2.300 y el precio para los diferenciales es G. 3.500. Las variaciones se dieron en el subsidio.

El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruíz Díaz, rechazó de manera efusiva la decisión tomada por el Gobierno: “Nosotros le presentamos el viernes al viceministro un dictamen elaborado por una empresa especializada en tributación e impuestos, que demuestra técnicamente y con rigor científico que se adulteró los coeficientes de la planilla. Dicho de otra manera, el precio del pasaje está subvalorado desde noviembre de 2018”, aclaró.

El pasado lunes 31, los miembros de la Cetrapam, Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama) y Confederación de Transportistas del Paraguay (Cotrapar) se reunieron en una asamblea para determinar las medidas a tomar tras la decisión que tuvo el Gobierno. “Nosotros no formamos parte de las decisiones, el Equipo Económico Nacional es que las toma y dentro ese grupo está la mano negra que hizo este atropello. Vamos a obligar a que se sienten a una mesa de negociación”, aseguró Ruiz Díaz.

El viceministro de Transporte, Pedro Britos, señaló que el criterio que se tomó esta vez para la variación del precio del pasaje es la disminución del gasoil tipo III, que es utilizado por los transportistas. “Históricamente hubo diferencias entre lo que proponía el Gobierno y los gremios, y lógicamente cada uno defiende su posición”, manifestó Britos.

Sobre los pasos a seguir para conseguir una conciliación afirmó que el camino es el diálogo y que van a seguir haciendo todo el esfuerzo para continuar articulando las acciones entre los usuarios, los empresarios y el Gobierno.

Entretanto el presidente Mario Abdo Benítez anunció a través de sus redes sociales que mantendría el subsidio y se prorrogará la vigencia del esquema del IVA para dar previsibilidad al sector

Factor de éxito

De acuerdo al informe Evolución de los Sistemas de Transporte Público Urbano en América Latina, elaborado por el BID, los primeros tres factores de éxito –10 en total– para mejorar el servicio de transporte son: priorización de una red de transporte público jerarquizada, legible y con adecuados niveles de productividad; adecuación de las tipologías de flota a las necesidades de la demanda (horarios, volúmenes, etc.); progresiva armonización de las políticas urbanísticas y de transporte.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.