Producción nacional de soja podría haber disminuído entre 10 a 15%

(Por Diego Díaz) “Es bastante regional el impacto, aunque solo fue afectada la producción en algunas partes”, dijo el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, Hugo Pastore.

“Es posible que en las zonas afectadas se tenga una disminución de más o menos entre 30 a 35% de lo esperado, que representaría 10 a 15% de la producción a nivel nacional”, dijo Pastore.

El vicepresidente indicó que es normal que en los países que se dedican a la agricultura ocurra esto y que prácticamente hubo dos factores que influyeron para que se dé la disminución: “pasamos por una época con más lluvias y para la agricultura la lluvia tiene que tener cierta regularidad que no se dio; por otra parte, hubo áreas en las que se sembró más temprano, entonces tuvieron una cosecha menor a la esperada”, explicó Pastore.

El entrevistado agregó que fuera de este percance, las demás áreas se mantuvieron en condiciones razonables.  

En lo que respecta a las políticas de Estado, consultamos si es que este tipo de inconvenientes influiría en la postura de los productores en las virtuales modificaciones que impulsa el Gobierno, a lo cual nos respondió que constantemente mantienen conversaciones con las autoridades y participan de mesas de diálogo en las que ya plantearon sus opiniones.

“Ya tuvimos experiencia en años pasados y en realidad el punto que consideramos clave tiene que ver con el inicio. Las cosechas fallidas muchas veces perjudican a los productores por no alcanzar lo que desde el inicio esperaban, lo cual posiblemente los lleve a la necesidad de refinanciar sus deudas”, reveló la autoridad gremial.

Según Pastore, ese es un punto con importancia y tanto el sector bancario público y privado, como las entidades que financian insumos, ya demostraron que en la mayoría de los casos fueron muy criteriosos en atender dicha situación.

En cuanto a la industrialización de la soja nacional, de menor proporción en relación a países como Argentina que procesa más soja paraguaya que Paraguay, Pastore comentó que desde la Cámara observaron que sus asociados instalaron industrias para procesar distintos tipos de oleaginosas y jamás fueron a reclamar ningún tipo de subsidio o política al Gobierno.

“Nosotros somos partidarios de que exista un libre mercado y que las reglas siempre sean iguales para todos. Deseamos que los que participamos en un mismo sector económico, agrícola, de exportación y comercialización, tengamos las mismas reglas del juego, ya que en la medida en que uno sea eficiente, va a ser competitivo para trabajar en el mercado

El mes pasado, la Cámara Paraguaya de Procesadoras y Oleaginosas (Cappro), mediante un comunicado, solicitó al Gobierno buscar políticas para definir el modelo económico para el país, es decir, determinar si queremos ser proveedores de materia prima o apostar a la industrialización de la soja. Según la Cappro, en el 2018, las procesadoras argentinas convirtieron más soja paraguaya a productos con valor agregado que las procesadoras paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.