¿Qué es Prosur y por qué la comunidad sudamericana está hablando de esto?

(Por Diego Díaz) Sebastián Piñera –presidente de Chile– anunció el martes pasado que en marzo de este año representantes de países sudamericanos volarán al país andino para la primera reunión del Prosur, articulación que propone el jefe de Estado chileno como alternativa a Unasur.

En una conferencia de prensa, el mandatario alegó que la cumbre tendrá como finalidad dar impulso al proyecto de esta nueva nucleación sudamericana, en la cual el único país excluido es Venezuela.

Consultamos al máster en Relaciones Internacionales de la Cadep, Gustavo Rojas, quién nos explicó los trasfondos que existen detrás de la propuesta de creación de un nuevo organismo internacional. Para comprender el todo, habría que remontarse a la parálisis de Unasur, “este es el organismo que se intenta sustituir porque quedó parado tras las crisis que tuvo. El último impase fue la postulación única de un candidato del Gobierno de Macri que fue bloqueada por Venezuela. Desde ese momento Unasur quedó sin dirección”, explicó.

Para Rojas, la falta de consenso entre los miembros en los presupuestos, entre otras cosas, hizo que de manera formal países como Chile y Colombia – impulsores de Prosur– decidieran apartarse de Unasur. “Sin embargo, esta sigue con miembros como Ecuador, Bolivia, Uruguay, Venezuela, las Guyanas y Surinam, entonces da la pauta de que existe una gran división en el continente”, expresó.

Los motivos por los que nace la propuesta de crear el Prosur, según Rojas, es la intención de conformar un órgano de oposición a Venezuela, remontar banderas políticas procedentes de la Unasur, la coordinación política, la integración sudamericana y replicar las funciones de este organismo que no encuentra cómo salir adelante. “Justamente la situación por la que está pasando Venezuela es un síntoma de la ausencia de consenso en la región por parte de los países de América del Sur. Cuando Unasur funcionaba, este tipo de crisis tenía su resolución en ámbitos regionales y hoy, al menos, no estamos viendo que se lleven las cosas de esa manera”, sostuvo.

Un motivo que Rojas consideró no menor es que Chile, Colombia y Brasil tienen bastante afinidad ideológica, “hay convergencia de simpatías, estos son países donde, por dar un ejemplo, la presencia del voto evangélico es ascendente, pese a que Piñera no haya llegado a la presidencia con un apoyo duro de ese sector, como lo hicieron Duque y Bolsonaro. Sin embargo, el gobierno chileno está tomando posiciones cada vez más cercanas a una derecha más extrema, que se reflejó en la retirada de Chile del Pacto Migratorio”, manifestó.

Paraguay, más cerca de Prosur

“Nuestro Gobierno también coincide ideológicamente con este movimiento, esto es claro, ahora ¿le conviene o no a Paraguay ser parte? Esa una pregunta que comienza a generar dudas. Somos muy dependientes de lo que pase en el Mercosur, donde hay distanciamiento, de algún modo, entre Argentina y Brasil, a tal punto de que Argentina no es un impulsor de la creación de Prosur”, argumentó.

Rojas acotó que la línea política de Uruguay –distinta a la de Brasil, Chile y Colombia– es un factor esencial para el país, por ser compadres tradicionales en articulaciones políticas como Prosur.

Asimismo, Rojas agregó que aún hay preguntas que responder para saber si este nuevo órgano sería favorable para Paraguay, desde el punto de vista de la integración económica.

Estrategia chilena

“El interés de Chile de conformar Prosur es propiamente una respuesta a la división que hay hoy en la Alianza del Pacífico en relación al gobierno de Manuel López Obrador en México. Podemos entender la posición chilena como una medida para reequilibrar un poco el esquema regional, cuando las acciones de coordinación e integración de la Alianza del Pacífico ya concretaron su etapa inicial”, reveló.

Sobre el mismo punto, Rojas recordó que la Alianza del Pacífico es el esquema político mejor valorado por Chile en los últimos tiempos y que ahora debería iniciar su periodo de madurez, por lo que necesita mayor convergencia, cualidad inexistente en Sudamérica actualmente.

Estados Unidos, China y Rusia

De acuerdo a Rojas, las simpatías entre los impulsores de Prosur con el gobierno de Trump son evidentes, a lo que se suma la cooperación militar entre el gobierno americano con Chile, Colombia y Brasil para contraponerse a China en la región (esto fue anunciado por el almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur ante el comité de las FF.AA. de EE.UU.).

“Tampoco es ninguna coincidencia que pocos meses antes de que la crisis de Venezuela se haya convertido en un tópico, Colombia haya ingresado a la OTAN con auspicio americano o que Brasil designe un general para el comando sur de EE.UU.”, concluyó.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.